El Ministerio de Agricultura (MAPA) ha iniciado una consulta pública sobre el proyecto de real decreto sobre normas de sanidad y protección animal durante el transporte, que sustituirá a la normativa vigente actualmente, que data de 2016 (Real Decreto 542/2016), al objeto de recabar la opinión de los ciudadanos y de las organizaciones representativas del sector.
Tras el seguimiento realizado en los últimos años, el MAPA considera que hay necesidad de introducir mejoras con el fin de garantizar la protección de los animales durante el transporte. Entre las novedades, destacar:
Nuevos requisitos, en especial a los organizadores que exporten animales vivos, entre los que destaca la obligatoriedad de registrarse y disponer de un plan de contingencia para actuar en caso de imprevistos.
- En el transporte en buques de ganado, se concretan aspectos relacionados con la documentación y los plazos, tanto para la autorización de los buques como para la carga de los mismos. Asimismo, se establecen requisitos específicos que deben cumplir los operadores que prestan servicios en puertos y aeropuertos para ser autorizados y registrados.
- Se establece la necesidad de disponer de formación específica a determinados operadores y se incluirán en la Base de Datos Nacional (SIRENTRA) a las personas que dispongan de certificado de competencia, lo que facilitará el control oficial.
La información sobre este procedimiento, cuyo plazo para remitir sugerencias finaliza el 19 de julio de 2021, se puede consultar en el siguiente enlace
No se deberían transportar animales, que se queden en su comarca, actualmente es horrible,hacinados, soportando inclemencias y horas y horas en tramites para pasar
No se deberían transportar animales,soportan sequías todos pegados entre sus propias heces, es horrible…
Pues si no quieres ver el trasporte de animales pon tu propio criadero
No transporte de animales vivos, so a cebadero o matadero más cercano
Medidas de control y organismos o autoridades competentes que vigilen el cumplimiento de lo qye como minimo está legislado. Actualmente está sobredimensionada esta situación y las autoridades sanitarias a recepcion de los animales vivos no tienen ni tiempo ni herramientas para evitar «praxis» no permitidas.
Si corregimos a los infractores habrá menos desigualdad entre los diferentes operadores de la cadena.
Y además podremos alcanzar un «desarrollo sostenible» aceptable.
Si la morma es igual para todos NO es injusta para nadie.
Reflexionen y abarquen todo el contexto, sino seguiremos legislando sin MEJORAR.
Un poquito de compromiso y échenle ganas.
Ánimo!!!