El Ministro de Agricultura Luis Planas ha anunciado que el próximo 11 de junio celebrará la conferencia sectorial monográfica de la Política Agraria Común (PAC) con todos los Consejeros de Agricultura, de a que tiene que salir el acuerdo político de cómo va a ser la futura PAC en España. Tras este acuerdo se redactará el Plan Estratégico Nacional, que se tiene que presentar antes de final de año en Bruselas.
El plan inicial del Ministro era celebrar esta Conferencia monográfica en mayo, para poder mandar a la Comisión Europea un borrador del plan estratégico nacional antes del verano. Los planes se han ido retrasando porque en Bruselas también se ha retrasado el acuerdo. No obstante, parece que la próxima semana va a ser definitiva para el futuro de la PAC. Es posible que Consejo, Parlamento y Comisión lleguen a un acuerdo en cuestiones que todavía están pendientes como el porcentaje que se destinará a ecoesquemas, la condicionalidad reforzada, la condicionalidad social, la definición de agricultor genuino…, es decir, quedan todavía una serie de flecos nada baladís, pero hay muchas expectativas de que haya consenso.
La Presidencia portuguesa va a hacer coincidir el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE, que se celebrará el 26 y 27 mayo, con el “supertrílogo” (reuniones a tres bandas entre Consejo, Comisión y Parlamento europeos) que se iniciará el 25 de mayo. Se espera poder llegar a un acuerdo el 28 de mayo.
Planas ha calificado de “decisivo” el próximo Consejo de la UE, en el que ya se espera que se cierren definitivamente las negociaciones para aprobar los 3 reglamentos que conforman el paquete legislativo de la futura PAC (planes estratégicos, horizontal –financiación- y el relativo a las organización común de mercado agrícola).
¿Qué dicen las CCAA?
Ayer se celebró Conferencia sectorial de Agricultura, que reunió al Ministro con las CCAA. Aunque el tema principal de la reunión fue el reparto de los más de 3.210 millones de euros para financiar líneas de desarrollo rural, agrarias y pesqueras, también se ha debatió futura PAC.
Las posiciones que han reiterado algunas CCAA, de acuerdo con las notas de prensa publicadas ayer en sus respectivas webs, han sido:
Andalucía
- A favor de un periodo de convergencia paulatina en los pagos de la ayudas de la PAC, que alcance el 85% del valor medio para 2026.
- A favor de que los pagos del ecoesquema se calculen de forma similar al actual pago verde y en base a la regionalización del pago básico, como un porcentaje del valor individual de cada agricultor o, en su defecto, de los pagos medios en cada región.
- Apoyo a que los ecoesquemas se apliquen con flexibilidad y no se les destine más de un 20% del presupuesto del primer pilar.
- A favor de mayor flexibilidad en la aplicación del capping, la degresividad y los pagos redistributivos, de forma que se tenga en cuenta la generación y el mantenimiento de empleo en todo momento.
Aragón
- A favor de la supresión de los derechos históricos y de que se alcance el 100% de la convergencia en 2023.
- Apuesta por el agricultor profesional y el modelo familiar.
Cantabria
- A favor de destinar los pagos redistributivos, no sólo en el territorio que libera esos fondos, sino que repercutan en todo sistema, especialmente en explotaciones familiares y de pequeño tamaño.
- A favor de que los pagos se distribuyan teniendo en cuenta el tamaño de la explotación, las dificultades orográficas del territorio, los problemas de despoblamiento de los territorios y la singularidad de las explotaciones situadas en la Red Natura o en otras zonas con limitaciones normativas.
Castilla -La Mancha
- A favor de la convergencia de las ayudas.
- Apuesta por los profesionales y por un modelo de agricultura familiar de pequeñas y medias explotaciones
Galicia
- Reclama un trato equitativo, con respecto a otras CCAA, en la definición de las superficies con pleno derecho al cobro de la PAC.
- Señala que Valencia, Murcia y Galicia son las CCAA, por este orden, que tienen un menor porcentaje con pleno derecho la ayudas de la PAC, respeto de su superficie agraria útil. Las dos autonomías mediterráneas van a ver resuelto este déficit a través de la incorporación de las frutales. Con esta medida no se soluciona la situación de Galicia, que tiene un número muy importante -por ejemplo de pastos- que tendrían derecho a cobro y que por razones que no se justifican técnicamente, no lo están percibiendo.
- En contra de la apertura de nuevas superficies en cualquier otra comunidad.
La Rioja
- Apuesta por el agricultor profesional y no por el perceptor profesional.
- A favor de una convergencia interna total del pago básico de la PAC, para que todas las explotaciones en las mismas circunstancias reciban el mismo apoyo a la renta.
- A favor de eliminar los derechos históricos.
- Apoyo a que la apuesta ecológica incluya a la ganadería extensiva.
Los derechos históricos están basados en una fotografía de las explotaciones de 1999, 2000 y 2001 y no se corresponden ni con los objetivos ni con la realidad productiva actual.
No puede ser que por una misma hectárea de cultivo en las mismas condiciones, se cobren importes diferentes entre agricultores.
El pago debe ser el mismo importe por hectárea en toda españa para cada grupo de cultivos (o región de la PAC):
– Tierra arable secano
– Tierra arable regadío
– Cultivos permanentes secano
– Cultivos permanentes regadío
– Pastos
No debería haber más regiones que éstas, como mucho dividiría la tierra arable de secano en secano húmedo y secano árido.
Secano árido y secano húmedo
Secano con piedras y sin piedras
Secano en pendiente y secano llano
Regadío con mucha agua y regadío con poca agua
Cultivos permanentes rentables y cultivos permanente ruinosos (aguacate u olivar de montaña)
Cultivos permanentes en zona de robos y cultivos permanente sin riesgo de robo
Etc, etc, etc.
Se me olvidaba
Pastos con lobo y pastos sin lobo