Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / ¿Qué pasó ayer en el Consejo de Ministros de Agricultura?

           

¿Qué pasó ayer en el Consejo de Ministros de Agricultura?

22/09/2020

Los Ministros de Agricultura de la UE se reunieron ayer en Bruselas y uno de los temas principales fue la reforma de la PAC. En la rueda de prensa posterior al Consejo, tanto la presidenta alemana, Julia Klöckner, como el comisario de agricultura, Janusz Wojciechowski, se mostraron muy optimistas en cuanto al avance de los debates y al acercamiento de posiciones entre los estados miembro, aunque todavía siguen existiendo algunas divergencias. No obstante, Julia Klöckner espera que en el próximo Consejo de octubre, se pueda adoptar el enfoque general del Consejo con respecto a la futura PAC.

Ecoesquemas: Klöckner expuso que hay consenso entre los Estados para unos ecoesquemas obligatorios para los países, pero voluntarios para los productores. Insistió en que tienen que tener unas normas similares en todos los estados miembro para evitar diferencias de competitividad dentro de la UE. También los Ministros se mostraron favorables a aplicar una flexibilidad presupuestaria a los ecoesquemas para evitar perder fondos. La idea sería que durante los dos primeros años de aplicación, la cantidad no gastada en los ecoesquemas se pudiera trasvasar a otra medida medioambiental.

Superficies de interés ecológico destinado a fines no productivos: La presidencia también propuso que se estableciera un porcentaje mínimo de tierras no productivas, que fuera homogéneo en toda la UE. Esta posición fue bien acogida por la mayoría de ministros. El Ministro Planas apoyó un 5% mínimo.

Modulación: La presidencia planteó un enfoque voluntario y más flexible para limitar los pagos directos, lo que también tuvo buena acogida. Propuso modular las ayudas en el tramo de 60.000 a 100.000 €/explotación y hacerla compatible con la limitación de los pagos a partir de 100.000 euros, acordada en el Consejo Europeo de julio.

Planes estratégicos: El Comisario Wojciechowski expuso que el proceso de aprobación de los planes estratégicos de cada país se iba a hacer con la máxima transparencia y no iba a ser una negociación a puerta cerrada. Los Estados miembros deberían poder conocer los planes de otros países.

Next Generation: La presidencia alemana propuso que el presupuesto del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), correspondiente al fondo Next Generation, se asignara a los programas de desarrollo rural ya existentes durante 2021 y 2022. España apoyó la propuesta y además, pidió cofinanciación del 100% para estos fondos.

Acuerdos comerciales: Muchos países mostraron su preocupación por la falta de equidad de los acuerdos que firma la UE en cuanto a la condiciones impuestas a las importaciones, así como por el impacto medioambiental que pueden tener ( por ejemplo, el acuerdo de Mercosur y su influencia en la deforestación de la selva brasileña). El Comisario Wojciechowski informó que la Comisión está elaborando un informe sobre el impacto acumulativo, por sectores, de los acuerdos con Japón, México y Mercosur.

Plan de proteínas: Francia presentó una declaración sobre la necesidad de desarrollar proteínas vegetales en Europa para reducir la fuerte dependencia de las importaciones. España lo apoyó.

Regiones ultraperiféricas: España reiteró su llamamiento para mantener el presupuesto actual del programa dedicado a las regiones ultraperiféricas en el próximo MFP.

Gallinas ponedoras: La República Checa pidió a la Comisión Europea que presente una propuesta para prohibir la producción de huevos de gallinas ponedoras en jaulas en la UE para 2030.

PPA: Alemania informó que ya se han localizado 20 jabalís afectados por PPA en la zona de peligro alrededor del foco.

Porcino: La República Checa pidió a la CE que llevara a cabo un estrecho seguimiento de la evolución de los mercados de carne de porcino tras la declaración de algunos focos de peste porcina africana en Alemania. Pidió mantener la máxima vigilancia de la situación epidemiológica, así como de la evolución de los mercados. España apoyó la propuesta.

Etiquetado nutricional frontal: La presidencia informó que espera llegar antes de final de año a una posición común sobre la armonización de este tipo de etiquetado en la UE. España se posicionó a favor de la armonización de ámbito europeo.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Francisco Javier dice

    22/09/2020 a las 16:16

    El primer eco esquema es reconocer a la agricultura como sumidero de CO2 y pagarle como mínimo lo que se ahorran en comprar derechos de emisión.
    Otro eco esquema puede ser poner una tasa de emisiones a los productos que se importan, en función de la distancia.

    Responder
  2. Donino dice

    22/09/2020 a las 19:46

    Yo me pregunto por qué hay cientos de funcionarios que trabajan en las Acministraciones del Estado y están cobrando la Pac quien permite eso están quitando muchos miles de euros a los agricultores y nadie hace nada por solucionarlo..

    Responder
    • Jesús Ramón dice

      12/10/2020 a las 01:35

      No entiendo por qué un funcionario no debe ser agricultor y cobrar su correspondiente Pac.

      Responder
  3. Andres dice

    23/09/2020 a las 09:38

    Mientras no se regulen los precios, y ya tenian que estar hecho hace 30 años, los agricultores estamos abocados a la desaparicion. Son todos una panda de granujas, que buscan su bolsillo lleno y los demas….

    Responder
    • Francisco dice

      23/09/2020 a las 12:29

      Los precios no los regularán, de facto están intervenidos por la propia PAC a través de las ayudas directas a los agricultores y ganaderos, tal y como reconoció el Ministro Planas (los precios de los productos agrícolas y ganaderos son casi los mismos que hace 30 años). Siempre se nos ha dicho que los precios iban en función de la OFERTA y LA DEMANDA, ciertamente es la oferta y la «ESPECULACIÓN» (compra a futuros de productos que todavía no se han sembrado)
      El gran beneficiado de la PAC es el consumidor que puede comprar productos de altísima cualidad, sanos, seguros, saludables y de proximidad, muchas de las veces por debajo del coste de producción.
      La posible solución de la PAC, pasaría por que el agricultor y ganadero el cobro de la ayuda directa tendría que ser por kilo de producto vendido y no por ha. admisible. Una cosa es cobrar por producir y la otra cobrar sin producir!!

      Responder
      • Jesús Ramón dice

        12/10/2020 a las 01:39

        Me parece muy bien porque de esa manera se acabaría con la agricultura en «B», así como con los cambalaches de los que sin ser agricultores cobran Pac porque no quieren hacer transmisión de derechos, ni siquiera cuando se trata de cesiones temporales.

        Responder
    • Axel dice

      31/12/2020 a las 19:32

      Axel

      Responder
  4. Antonio dice

    23/09/2020 a las 16:47

    Lo que tenían que hacer es quitar las subvenciones de una vez por todas y que pagen ha los agricultores un precio justo por su producto. Nos están engañando como ha chinos, y hay países de Europa que se están alimentando gratis con esta política de subvenciones.

    Responder
    • fabrichio691 dice

      23/09/2020 a las 18:42

      Total mente de acuerdo,cuando no dieron subvención al alcohol de uso de boca,(uvas para vino) las uvas se vinieron a la mitad del precio que tenían.ñ

      Responder
  5. Axel dice

    31/12/2020 a las 19:33

    Geondil

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más muertes entre los agricultores que entre los operarios de líneas eléctricas 18/09/2025
  • España acude unida a Bruselas en defensa de una PAC con presupuesto propio: ¿Qué han dicho las CCAA? 16/09/2025
  • Von der Leyen sobre la UE: lo que ha dicho y lo que debería haber reconocido 16/09/2025
  • La CE vuelve a traicionar al campo: Mercosur, aranceles y China 15/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias alerta de un retroceso en la PAC tras 2027 15/09/2025
  • El PE quiere un presupuesto independiente para la PAC y con más dinero 12/09/2025
  • Bruselas defiende su propuesta de PAC: más simple, flexible y con fondos adicionales 10/09/2025
  • Planas: «El Gobierno y las OPAS rechazamos la propuesta de la PAC, tanto en orientación como en presupuesto» 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo