Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / Las razas autóctonas gallegas en peligro de extinción crecen entre 1-25% en 2018

           

Las razas autóctonas gallegas en peligro de extinción crecen entre 1-25% en 2018

19/02/2019

Las razas autóctonas de Galicia en peligro de extinción consiguieron aumentar sus censos entre un 1,4% y un 25,4% en el último año. Así, las cinco razas bovinas registraron en conjunto un aumento de 164 animales, pasando de 11.274 ejemplares en 2017 a 11.438 a finales de 2018, un 1,4% más. Dentro de ellas la Limiá cuenta con 1.252 ejemplares de 37 explotaciones, la Cachena 4.857 animales de 150 explotaciones, la Vianesa 2.904 animales de 77 exploraciones, la Caldelá 1.510 animales de 48 granjas y la Frieiresa 915 cabezas de 28 ganaderías.

En cuanto a la Ovella y Cabra Galegas, la primera creció en un 8,7%, pasando de 4.433 ejemplares a 4.819 pertenecientes a 103 explotaciones, lo que supone sumar 386 animales más, mientras que la segunda lo hizo en un 13,4%, incrementando el censo de 1.014 a 1.150, 136 cabras más. Las ganaderías de esta última raza alcanzan las 58.

La Galiña de Mos también sigue creciendo tanto en las cifras totales como en los ejemplares reproductores, siendo en el caso de estos últimos un crecimiento de un 1,6%, que supone sumar 108 animales y pasar de los 6.757 a los 6.865, que pertenecen a 173 criadores. En cuanto al Cabalo Galego es destacable que respecto a hace cuatro años hay una reducción de casi 200 ejemplares, puesto que encuentra problemas para la recría por los ataques constantes del lobo. Sin embargo, a pesar de esto y con el esfuerzo de los ganaderos, la raza consiguió aumentar en este último año un 3,7%, lo que supone 56 reses más, al pasar de 1.483 ejemplares en 2017 a 1.539 en 2018.

Por último, el Porco Celta cuenta en su censo con 3.321 animales pertenecientes a 124 explotaciones colaboradoras participantes en el programa de conservación de la raza, lo que supone un aumento de un 25,4% y 673 animales, pues en 2017 eran 2.648, según fuentes consultadas por la III Feria Profesional de Maquinaria, Agricultura y Ganadería, Abanca Cimag-GandAgro 2019.

Una evolución positiva de estas razas en el último año que es fruto de los programas que se están llevando a cabo desde la Administración y las entidades que gestionan cada una de las razas, como son la Federación de Razas Autóctonas de Galicia (Boaga) y las asociaciones integradas en ella, Asoporcel (Asociación de Criadores de Ganado Porcino Celta) y Puraga (Asociación de Criadores de Cabalo de Pura Raza Galega).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ASAJA Sevilla rechaza la vacunación obligatoria contra lengua azul 10/09/2025
  • Castilla y León anuncia un plan de apoyo a la ganadería extensiva 05/09/2025
  • Australia avanza hacia la producción nacional de una vacuna de ARNm contra la fiebre aftosa 05/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía pide ampliar el presupuesto contra la Seca en las dehesas 05/09/2025
  • Situación de la lengua azul en España 05/09/2025
  • La Junta de Castilla y León suministra 3,8 Mt de forraje a ganaderías afectadas por los incendios 03/09/2025
  • Nueva actualización de la situación de la lengua azul en España 03/09/2025
  • Situación de la lengua azul en España 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo