Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Alberto Herranz: “Las granjas de porcino de Castilla-La Mancha son un referente de sostenibilidad y un motor de empleo para la región”

           

Alberto Herranz: “Las granjas de porcino de Castilla-La Mancha son un referente de sostenibilidad y un motor de empleo para la región”

01/06/2018

El director de la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC), Alberto Herranz, ha destacado que “el sector porcino de Castilla-La Mancha ha llevado a cabo un exitoso proceso de modernización en la última década y se ha convertido en un referente en sostenibilidad y bienestar animal a la vez que en un motor de la economía y empleo de la región”.

En este sentido ha detallado que el sector alcanza una facturación del entorno de 1.000 millones de euros y genera más de 15.000 empleos directos y 50.000 indirectos, convirtiéndose en una actividad clave contra la despoblación en las zonas rurales manchegas, ya que es donde se ubican tanto las granjas como la mayor parte de las instalaciones industriales.

Herranz ha participado esta mañana en La Pueblanueva (Toledo) en el acto de homenaje a los trabajadores del sector porcino de Castilla-La Mancha celebrado bajo el lema ‘De lo que criamos comemos’ en el marco del ‘Día de la Convivencia’ del municipio y del Día de Castilla-La Mancha.

El director de INTERPORC ha expuesto que “el proceso de modernización del sector porcino supuso a las granjas de toda España una inversión superior a los 1.000 millones de euros, gracias a la cual nuestro país fue en 2013 el primero de la UE en cumplir la normativa comunitaria, la más exigente del mundo en cuanto a bienestar animal y respeto al medio ambiente”.

Ha resaltado que “el minucioso trabajo por parte de todos los que componen este sector ha convertido a España en un referente mundial de lo que se conoce como la ganadería moderna, profesionalizada, innovadora, respetuosa con la sensibilidad y necesidades de los animales y enfocada en la reducción del impacto ambiental”.

El sector porcino, comprometido con el cuidado del medio ambiente

El director de INTERPORC ha explicado que la normativa española limita el tamaño máximo de las explotaciones, destacando que “somos el único país del mundo donde desde el año 2000 no se pueden construir granjas de gran tamaño”, por lo que ha negado que se pueda establecer ninguna ‘macrogranja’ en España o en Castilla-La Mancha, tal y como pretenden dar a entender colectivos contrarios a la actividad ganadera.

“Los productores de porcino están muy comprometidos con el cuidado del medio ambiente y son muy conscientes de que deben aplicar una serie de técnicas para la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero enfocadas principalmente a la mejora durante el almacenamiento y tratamiento de estiércoles y purines y al ahorro de agua y de energía”, ha detallado.

Herranz ha aclarado que, bajo la premisa de ‘reducir y reutilizar’, el sector ha propiciado mejoras que han reducido de forma importante el impacto en el entorno, como la disminución del volumen de purines y residuos finales superior al 30%, la reducción en más de un 22% de las emisiones de gases de efecto invernadero, o del 30% en el uso de agua por kilo de carne.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aranceles chinos al porcino: así lo vive España según Daniel de Miguel 12/09/2025
  • INTERPORC destaca la flexibilidad del porcino español en el cambiante escenario internacional 12/09/2025
  • Exportaciones de jamón curado español crecen un 9,5% en el primer semestre de 2025 12/09/2025
  • Las cooperativas catalanas alertan del impacto de los aranceles de China sobre la carne de cerdo europea 11/09/2025
  • Precios del cerdo estancados en Alemania y a la baja en Francia y España 09/09/2025
  • El gobierno de Aragón coordina con empresas cárnicas e Interporc una estrategia común ante los aranceles chinos 09/09/2025
  • China establece una tasa provisional del 20% a las empresas españolas de porcino, la menor de toda Europa 08/09/2025
  • El roadshow de INTERPORC recorre Cataluña con el jamón como protagonista 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo