Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / Los veterinarios relativizan el problema de resistencias en ganadería y alertan del coste que tendrá el cambio de modelo, según el ICOVV

           

Los veterinarios relativizan el problema de resistencias en ganadería y alertan del coste que tendrá el cambio de modelo, según el ICOVV

29/03/2017

«Como todo cambio de modelo, la reducción del uso de antimicrobianos en la ga­na­de­­ría valenciana tendrá un coste y al final será la seguridad alimentaria y el mercado en el que com­pe­ti­mos el que nos mar­cará hasta dónde llegar. Así pues, para que los vete­ri­­na­rios po­da­mos co­la­bo­rar en la reso­lu­ción del problema global de las re­sis­tencias a los antibióticos necesitamos también el apo­­­­yo de la so­­ciedad, que tendrá que asumir igual ése cos­te en el corto plazo». Así de tajante se mostró el pre­­sidente del Colegio de Veterinarios de Valencia (ICOVV), Francisco Beltrán Andreu, en la ronda de con­­clu­­siones de la im­por­tan­te jornada celebrada recientemente en la sede colegial para debatir este pro­ble­­ma. Como conclusión prin­ci­­pal, todos los expertos destacaron que la producción valenciana es «de alta calidad y ca­ren­te de re­si­duos». An­tes, durante la inauguración del evento, el director general de Agricultura y Ga­na­de­ría, Roger Lla­nes, ad­vir­tió de la otra cara de ésa misma moneda, que los avances logrados en esta materia por la avi­cul­tu­ra y el sec­­tor porcino va­­len­cia­nos están ya «convirtiéndose en un arma com­pe­titiva que debe­mos ex­plo­tar frente a los sistemas productivos de ga­­naderías de ter­ceros países».

La cuestión -considerada ya por la ONU y la OMS al mismo nivel de amenaza para la salud pública que en su momento tuvo el Sida o el ébola- fue introducida por la ma­­­­­­yor experta española en la materia, Con­­­­suelo Rubio, jefa del Departamento de Medicamentos Vete­ri­na­rios de la Agencia Española de Medi­ca­men­­tos y Productos Sanitarios (AEMPS). La coautora del Plan Na­­­cional Re­sis­tencia Antibióticos (PRA) co­men­­zó definiendo el fenómeno como la capacidad que tienen las bac­­terias de so­brevivir, de crecer y mul­ti­pli­carse en presencia de agentes an­­­­timicrobianos, pre­fe­ren­temente an­ti­bióticos, que a con­cen­traciones nor­­­­­males o las mataría o al menos, las inhibiría. Acto se­guido, concretó el alcance del problema: la falta de efi­cacia a la hora de atajar infecciones de estos fármacos provoca ca­da año en la UE la muerte de más de 37.000 personas, de más de 70.000 en EEUU. En España la cifra, aun­que algo desfasada, es de 2.500 muer­­­tes anuales, lo que conlleva un coste sanitario de unos 150 millones de eu­ros.

El origen de la crisis, de la aparición de las llamadas ‘superbacterias’ -convinieron to­dos los po­nen­tes- no se ha dado tanto en medicina ani­mal co­mo en humana. En la segunda, según los da­tos acumulados de la receta reembolsada por el Sistema Nacional de Salud y de la receta privada, Es­pa­ña es el se­gun­do país de Europa en consumo de an­ti­bió­ticos, tras Grecia. En medicina veterinaria, se­gún el in­for­me ESVAC, es­­tamos también a la cabeza europea. Pese a todo y por centrar el asunto, la res­pon­­­sa­ble de la AEMPS acla­ró que en nuestro país «no se consumen an­ti­bió­ti­cos, ni en la carne ni en la le­che y sus de­ri­va­dos por­que para eso los an­ti­bió­ticos tie­nen un tiempo de espera, de retirada para asegurar que las carnes, cuan­­do llegan al con­su­midor, no los con­ten­gan. Lo que sí pueden portar son ge­nes de resistencias», explicó.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Qué factores hacen que la lengua azul sea una enfermedad tan compleja de erradicar y de comprender? 18/09/2025
  • Unión de Uniones reclama mantener el apoyo a la vacunación frente a la lengua azul 18/09/2025
  • De la moda al campo: la joven ganadera Blanca Tomás impulsa un proyecto sostenible y turístico en la Vall d’Albaida 17/09/2025
  • El Plan de Gestión del Lobo en Cantabria recibe 164 alegaciones 17/09/2025
  • Unió de Pagesos pide aumentar los baremos de indemnización por daños de fauna protegida en ovino, caprino y vacuno 17/09/2025
  • Lengua azul en Mallorca 16/09/2025
  • La justicia obliga a la Ministra holandesa de Agricultura a publicar los datos de emisiones ganaderas 15/09/2025
  • Detectado un caso de lengua azul en Huesca en una explotación vacunada 15/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo