Nanta,
empresa líder en nutrición animal, celebró ayer en Madrid
la jornada “Un reto común: reducir la resistencia a antimicrobianos”, a
la que han asistido cerca de cien profesionales, operadores del sector
agroalimentario y ganadero y representantes de administraciones y organismos
públicos, en su mayoría.
La compañía
ha presentado durante la misma su proyecto “Nutrición Sostenible” con el
que se suma al reto de reducir las resistencias a antimicrobianos, apostando por
la prevención y comprometiéndose con la educación de los ganaderos en el uso
racional de los antibióticos en la sanidad animal.
Así
lo ha puesto de manifiesto Pedro Cordero, director general de Nanta en
España, quien ha afirmado que “nuestro compromiso con este reto surge de la
necesidad de aportar nuestro conocimiento y experiencia para contribuir a
reducir el avance de las resistencias antimicrobianas y ofrecer modelos
alternativos de producción que garanticen un buen estado de salud del ganado al
tiempo que reducen el uso de antimicrobianos”.
Cristina
Muñoz,
de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), ha
destacado que este asunto está presente ya en la agenda internacional. “De
hecho –ha recordado-, la Organización Mundial de la
Salud y Naciones Unidas han hecho un llamamiento alertando de que el aumento de
las resistencias antimicrobianas ocasionará la muerte a cerca 10 millones de
personas en 2050 si no logramos adoptar medidas que frenen estas resistencias,
reduciendo el consumo de antibióticos y fomentando la búsqueda de nuevas
moléculas”.
Muñoz ha
incidido en la necesidad de reforzar el Plan de Vigilancia para la sanidad
animal contemplado en la Estrategia Comunitaria de reducción de resistencias,
que cuantifica la cantidad de antibióticos administrados a las distintas cabañas
ganaderas, para establecer un perfil por subsectores y países que permita
comparar y adoptar medidas correctivas en casos de consumos excesivos.
En este
sentido, ha señalado que España es el país comunitario que más cantidad de
antibióticos consume en sanidad animal. “Un problema –ha dicho–
que comparte con otros Estados del sur de Europa y que podría convertirse a
medio o largo plazo en una barrera comercial”.
Lorenzo
Fraile,
doctor en Farmacología Veterinaria de la Universidad de Lleida, ha insistido en
que, si bien es imposible prescindir de los antibióticos para garantizar un buen
estado sanitario de la cabaña “hay mucho margen para reducir su uso” y ha
cuestionado los tratamientos metafilácticos (tratar a todo el rebaño) o
preventivos. A su juicio “es fundamental ajustar dosis
y duración de los tratamientos y, sobre todo, poner en marcha buenas prácticas
de bioseguridad e higiene que reducen la carga bacteriana hasta en un 90 por
ciento”.
Josep María
Galí,
doctor en Ciencias de Gestión e investigador de tendencias del consumidor, ha
resaltado que el mercado mundial de productos cárnicos presenta una clara
tendencia decreciente a nivel de consumo. Según ha explicado, esto se debe en
parte al auge del veganismo y el vegetarianismo, “siendo necesario
integrar el concepto de sostenibilidad y salud en el modelo
productivo de alimentos de origen animal, mediante una
estrategia concertada por todos los actores de la cadena de valor”.
José María
Navarro,
director general de la empresa ganadera Franco y Navarro, ha presentado la
experiencia de esta explotación aragonesa de ovino que ya en 1996 decidió
eliminar el uso de piensos medicamentosos con fines preventivos de su sistema de
producción. A su juicio, para mantener el estatus sanitario del cebadero, es
fundamental realizar un seguimiento mensual e individual de la mortalidad y
morbilidad, un control estricto de buenas prácticas en todos los proveedores,
formar al personal e implementar estrictas medidas de bioseguridad. “Todo
ello nos permite -ha asegurado- cumplir con las condiciones de un etiquetado
facultativo y poner a disposición del consumidor un producto de calidad y
salubridad diferenciado sin perder competitividad.”
Joaquín
Peinado,
director de Marketing de Nanta, ha anunciado que la compañía quiere avanzar en
este compromiso con la reducción de las resistencias a los antimicrobianos,
poniendo a disposición de los ganaderos y del conjunto de la sociedad todo su
conocimiento y experiencia.
“En Nanta
hemos desarrollado un nuevo método de trabajo -ha explicado- basado en
auditorías personalizadas de las explotaciones que lo soliciten, diagnóstico de
su situación y diseño e implementación de un Plan de Mejora, para promover un
uso racional de los antibióticos, reforzando el estatus sanitario de las
explotaciones mediante medidas preventivas de bioseguridad, nutrición, manejo y
bienestar animal. Una de las áreas claves para que esto suceda es la formación,
tanto de los ganaderos como de sus empleados”.
Finalmente,
el director de Marketing de Nanta ha presentado el nuevo portal web www.nutricionsostenible.com,
donde los ganaderos, además de solicitar de forma gratuita una auditoría de su
explotación, podrán descargarse herramientas y materiales didácticos, como
resúmenes de las Guías de Mejores Técnicas disponibles o manuales con
recomendaciones de buenas prácticas para cada subsector ganadero.
Arnaldo
Cabello,
subdirector general de Medios de Producción Ganaderos, ha felicitado a Nanta por
esta iniciativa que permite trabajar de manera conjunta a todos los eslabones de
la cadena en un reto como la reducción de las resistencias a antimicrobianos con
un uso responsable de los antibióticos en la cabaña ganadera.
Cabello ha
destacado el potencial del sector agroalimentario español, que es ya el cuarto
exportador a nivel comunitario y el octavo del mundo, “con unas producciones
seguras, rentables, sostenibles y compatibles con el bienestar animal que ahora
tienen que asumir, además, el compromiso con el uso responsable de los
antibióticos”.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.