El proyecto plantea el
aprovechamiento de efluentes ganaderos del sector porcino, avícola, compost y
digestado con alta carga amoniacal para recuperar el N que contienen, al tiempo
que se reducen las emisiones de NH3 (amoniaco) a la atmósfera. El tratamiento de
estas corrientes residuales mediante procesos biológicos implica la pérdida de
nitrógeno, que es un nutriente de gran valor agronómico. Sin embargo, su
tratamiento es necesario, especialmente en zonas de gran concentración ganadera
donde la aplicación en exceso de purín como fertilizante orgánico provoca
contaminación del agua, el suelo y la atmósfera. En el caso del digestado, la
recuperación del nitrógeno tiene dos grandes ventajas. Por un lado, el NH3 es un
inhibidor del proceso de digestión anaerobia en concentraciones de entre
100-1100 mg N/L (Angelidaki and Ahring, 1993), por lo que la recuperación de
dicho NH3 mediante las membranas permeables a los gases reduciría los problemas
de inhibición mencionados.
Por otro lado, el
digestado se utiliza como fertilizante para su aplicación al campo, estando
dicha aplicación supeditada a su contenido en N, pero si se redujera dicho
contenido recuperando parte del N se podría aplicar más digestado en la misma
extensión de terreno, lo que favorecería su aplicación en Zonas Vulnerables
donde la aplicación de N está limitada a 170 kg N/ha/año. Este último caso
también se puede aplicar al purín cuando se utiliza como fertilizante orgánico.
En datos:
El proyecto esta
relacionado con los siguientes temas:
• Protección
medioambiental: aguas, suelo, aire
• Reducción de las
emisiones de amoníaco (calidad del aire).
• Bienestar animal en las
naves de porcino y avícolas.
• Recuperación de N de
gran valor económico para el sector agrícola.
Equipos científicos:
• Coordinación científica:
Mercedes Sánchez Báscones. Universidad de Valladolid (E.T.S. de Ingenierías
Agrarias de Palencia) GIR TADRUS.
• Equipo coordinado por
Mari Cruz García González. Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL)
Coordinador
administrativo: Fundación General de la Universidad de Valladolid
Lugares donde se realizará
el proyecto:
• Granja EPORCyL.
Explotación de cerdas reproductoras situada en San Pedro de Cansoles, Guardo
(Palencia).
• Explotación avícola de
huevos camperos La Cañada soriana, Aldealafuente (Soria)
• Instalaciones de la
empresa, ENUSA (Salamanca) para la captación de amonio en el proceso de
digestión anaerobia de purines de cerdo
Duración del proyecto:
tres años (del 1 de octubre de 2016 a 30 de septiembre de 2019)
Financiación del proyecto:
1.765.527 euros
Fuente: UVA/DICYT
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.