Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / La Junta de Andalucía asesora en la cría y producción de caracol burgao

           

La Junta de Andalucía asesora en la cría y producción de caracol burgao

22/11/2013

La Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), viene prestando asesoramiento y soporte técnico a los productores agrarios andaluces, para que complementen su renta mediante la cría y producción de caracol “gordo” o “burgao”, (Helix Aspersa Müller), especie autóctona de España muy empleada para procesos alimentarios.

La cría de caracoles, denominada helicicultura, se revela como una alternativa viable a las ganaderías tradicionales en los trabajos que se vienen desarrollando desde la Granja Experimental con la que cuenta el Ifapa en su centro de Hinojosa del Duque y una serie de explotaciones colaboradoras en diferentes provincias andaluzas.

La Planta Piloto de Helicicultura del Ifapa surge en el año 2000 como respuesta institucional que da soporte al enorme interés suscitado por la cría de caracoles, de la cual actualmente existe en Andalucía una gran demanda en asesoramiento y formación. Así, en los últimos tres años se han impartido un total de 18 cursos de helicicultura y se ha prestado asistencia técnica y asesoramiento a 320 productores. En la actualidad, el número de explotaciones legalmente registradas en Andalucía que se dedican a esta práctica asciende a 56.

La instalaciones de la Granja Experimenta de Helicicultura de Hinojosa del Duque consisten en una nave de 200 metros cuadrados para realizar la reproducción controlada de los caracoles y de 800 metros cuadrados de parques exteriores. Desde estas dependencias se presta soporte a actividades de formación, experimentación, asesoramiento y transferencia de tecnología. Actualmente, produce más de 80.000 alevines de caracol Helix Aspersa, que se utilizan en los ensayos de campo y actividades formativas realizadas por el Centro Ifapa.

Otra clara muestra de la satisfactoria acogida con la que cuenta la helicicultura en esta comunidad autónoma se evidencia en el nacimiento de iniciativas empresariales, como es el caso de la constitución, bajo la guía y orientación de la Consejería, de una cooperativa de productores de caracoles, S.C.A. Espemón, y de otras en proceso de legalización. La cooperativa Espemón tiene como principal objetivo la unión de los helicicultores para hacer fuerza y consolidar este sector emergente de forma estructurada y práctica desde el terreno, buscando el bien de los productores. Su ubicación en Montilla no es arbitraria, ya que al contar con una ubicación geográfica más o menos céntrica le permite una distribución más eficaz y rápida a otras zonas del territorio andaluz. Esta empresa aglutina un total de quince socios fundadores, entre ellos un grupo de mujeres.

Caracol diferenciado
Entre los motivos principales que justifican el desarrollo de la helicicultura destacan el hecho de que se trate de una actividad de gran potencial socioeconómico y la necesidad de ofrecer al consumidor un producto de calidad y con una seguridad alimentaria ante la alarmante situación de algunas poblaciones naturales de caracoles y los problemas sanitarios asociados a la importación de ejemplares de terceros países. Por todo ello, y cada vez con más fuerza, desde los mercados se demanda a estos moluscos la garantía de una alta calidad para el consumidor. Incluso la Unión Europea ha establecido reglamentariamente unas normas mínimas para garantizar la calidad higiénica y la seguridad alimentaria de los caracoles comercializados en su territorio.

En esa línea, desde la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural se está trabajando para regular la cría y producción de caracol en Andalucía como producto de alta calidad, que propicia una alternativa social y económicamente viable para agricultores y ganaderos, a través de la elaboración de una Norma Técnica para la producción de caracol ecológico, iniciativa que responde a la demanda del sector, interesado en obtener un producto diferenciado y más competitivo, que aumente su precio de venta con respecto al convencional.

Ventajas de la helicicultura
Las explotaciones dedicadas a la cría y producción de caracoles se caracterizan por contar con bajos requerimientos de espacio, energía y mano de obra y por su escaso impacto ambiental. Estas ventajas facilitan su instalación y permiten a sus productores obtener unos ingresos complementarios o, incluso, principales, mediante el desarrollo de una actividad de producción de alimentos de calidad en un mercado creciente.

Para asegurar el éxito de la helicicultura como actividad viable y rentable en Andalucía es fundamental que desde sector y Administración autónoma se siga trabajando, además de en definir un producto normalizado y tipificado, con todos sus atributos concretados, en conocer lo que el consumidor demanda, y determinar los nichos de mercado apropiados para cada tipo de producto.

Desde el Ifapa también se viene experimentando y evaluando nuevos sistemas de producción, más eficientes que los utilizados tradicionalmente. Así, se ha creado un sistema, denominado de “pronto engorde” que combina las ventajas de los sistemas abiertos o extensivos -baja inversión y alimentación con forraje- con las de los intensivos con alimentación controlada -ciclo rápido y alimentación con piensos-, en tanto que amortigua las desventajas de los dos, garantizando su viabilidad económica y técnica.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • De la moda al campo: la joven ganadera Blanca Tomás impulsa un proyecto sostenible y turístico en la Vall d’Albaida 17/09/2025
  • El Plan de Gestión del Lobo en Cantabria recibe 164 alegaciones 17/09/2025
  • Unió de Pagesos pide aumentar los baremos de indemnización por daños de fauna protegida en ovino, caprino y vacuno 17/09/2025
  • Lengua azul en Mallorca 16/09/2025
  • La justicia obliga a la Ministra holandesa de Agricultura a publicar los datos de emisiones ganaderas 15/09/2025
  • Detectado un caso de lengua azul en Huesca en una explotación vacunada 15/09/2025
  • La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul en 2025 12/09/2025
  • El inquietante salto del lobo del risco al telediario 12/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo