Una delegación de UPA-Andalucía, encabezada por su Secretario General, Agustín Rodríguez, y compuesta por Santiago Bañón, Francisco Poyatos y Emilio de la Torre, ha mantenido una nueva reunión de trabajo con el Director General de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Medio Ambiente y Alimentación, Carlos Cabanas, con la que se retoman las negociaciones sobre el modelo de reparto de las ayudas de la PAC después de las vacaciones. El encuentro se ha centrado en la reivindicación de la productividad del regadío para todos los cultivos y en la defensa una fórmula final de ayudas que evite el trasvase de fondos entre explotaciones para no penalizar a la agricultura y a la ganadería productivas.
Agustín Rodríguez ha vuelto a mostrar la preocupación de UPA-Andalucía “dado que en el fondo de la reforma persiste la filosofía de la tasa plana”. Por ese motivo, ha insistido en la reunión en la necesidad de aplicar un modelo de reparto de las ayudas basado en la comarca agraria, algo que ya ha sido aceptado por el Ministerio, para evitar así los trasvases entre territorios y garantizando que a Andalucía y a Jaén sigan llegando las mismas ayudas. Agustín Rodríguez ha planteado, igualmente, que se tienen que evitar los trasvases entre cultivos y explotaciones, por lo que “hemos vuelto a plantear al Director General la diferenciación entre secano y regadío para todos los cultivos para el cálculo de las ayudas, porque hay que recordar que el 70 por ciento de la producción final agraria de Andalucía procede del regadío”.
Sobre las tres primeras mesas de trabajo que se van a constituir la próxima semana para determinar la fórmula de ayudas; la definición de agricultor en activo y actividad mínima y cuantificar las nuevas superficies con derecho a ayuda, Agustín Rodríguez ha insistido en la necesidad de aplicar criterios dirigidos a que cualquier nueva hectárea desarrolle una actividad productiva. “El caso más significativo en el que hemos vuelto a insistir ha sido el de los pastos. No puede entrar ni una sola hectárea en el sistema que no sea con actividad productiva, en definitiva carga ganadera, evitando situaciones de carácter especulativo en detrimento de la agricultura y ganadería productiva”.
Para UPA-Andalucía la cuestión de los pastos es la parte más preocupante, porque solo en Andalucía hay declaradas, a 2011 y con posibilidades de entrar en el sistema, más de 800.000 hectáreas. “Ahí es donde hay que afinar, con el objetivo de evitar la entrada de hectáreas improductivas. Los años de referencia también son una cuestión fundamental. Entendemos que se debe mantener 2011. El Ministerio también baraja 2013 y para UPA nos valdría siempre que no signifique un aumento de la superficie”, ha asegurado Agustín Rodríguez.
En cuanto al modelo de ayudas, UPA-Andalucía ha insistido en la importancia social y económica del olivar en Andalucía y, particularmente, para las provincias de Jaén, Córdoba y Granada, dado que se trata de un sector que genera empleo, facturación, y que, vía exportaciones, sigue tirando de nuestra economía. En este sentido, el Secretario General de UPA-Andalucía ha considerado un avance que se haya aceptado la comarca agraria que garantice el cheque territorial, una de las exigencias de UPA en todo este proceso negociador, “pero seguimos mostrando nuestra preocupación por un modelo perverso que perjudica notablemente a la agricultura y la ganadería productivas. De ahí que hayamos vuelto a trasladar al Director General la necesidad de buscar una salida para cultivos como la remolacha, el tomate industrial, el arroz, la uva pasa y el algodón. Hemos avanzado en la posibilidad de acoplar parte de la ayuda en estos cultivos para evitar una pérdida de ayudas y, por tanto, garantizar la viabilidad de estos cultivos”, ha concluido Agustín Rodríguez.
Por su parte, el Director General de Producciones y Mercados Agrarios, Carlos Cabanas, ha explicado: “El espíritu de trabajo y colaboración que tenemos con UPA-Andalucía ha sido siempre muy positivo. Como es lógico, puede haber temas en los que se discrepen, pero hay buena disponibilidad para llegar a acuerdos. El trabajo del Gobierno ha conseguido que la convergencia se haya disminuido notablemente al sacar a los pequeños agricultores y la parte asociada, también hemos conseguido una limitación de hasta el 30 por ciento de esa convergencia y gracias al sistema de comarcalización que vamos a poner en marcha se limitarán enormemente los trasvases. Todos esos instrumentos utilizados de manera adecuada reducirán al máximo la convergencia”.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.