Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / WWF y SEO/BirdLife: Una vez más los agricultores y el medio rural salen perdiendo en Bruselas

           

WWF y SEO/BirdLife: Una vez más los agricultores y el medio rural salen perdiendo en Bruselas

27/06/2013

Finalmente, los ministros de agricultura de la UE y el Parlamento Europeo parecen haber alcanzado un acuerdo sobre el futuro de la PAC para al menos los próximos siete años. Lamentablemente, este acuerdo no frenará el declive ambiental y social de las áreas rurales europeas, según SEO/BirdLife y WWF. Al contrario, supone un claro retroceso con respecto a expectativas y necesidades de los ciudadanos europeos para la política de mayor presupuesto de la UE.

Uno de los objetivos originales de esta reforma era fomentar y generalizar unas prácticas agrarias más beneficiosas para el medio ambiente. Así se podría revertir la pérdida de biodiversidad y la degradación de recursos naturales, de cuyo buen estado depende el futuro de la propia agricultura. Igualmente se pretendía mejorar el apoyo a los sistemas agrarios de mayor valor ambiental y social, que actualmente reciben ayudas marginales. Sin embargo, lo que se ha acordado es un sistema pintado de verde que mantiene en gran medida la injustificable situación actual e intenta conceder las ayudas a los agricultores con unos compromisos ambientales aún menores que los actuales en algunos casos.

SEO/BirdLife y WWF muestran también su preocupación sobre cómo el fondo de Desarrollo Rural (FEADER) ha sido marginado en este acuerdo, dejándolo en una posición secundaria que no aprovecha su gran potencial para resolver muchos de los problemas de la agricultura y el medio rural europeo.

A pesar de la continua reducción del número de agricultores, especialmente los más pequeños, y los graves problemas de erosión, sobreexplotación y contaminación del agua y pérdida de biodiversidad, se ha perdido la oportunidad de poner remedio a esta situación. En esto, el Consejo de Agricultura ha tenido una gran responsabilidad, y en concreto los representantes españoles han preferido evitar los conflictos internos defendiendo el status quo en lugar de apostar por los valores ambientales y culturales que diferencian a nuestra agricultura. Ambas ONG señalan que la nueva PAC no sólo pondrá en riesgo el cumplimiento de los objetivos ambientales de la UE, sino también el futuro de la agricultura europea a medio plazo.

Algunos detalles del acuerdo

Los negociadores han acordado un gasto mínimo para objetivos ambientales en los programas de desarrollo rural incluso superior al actual (un 30% frente al 25%), pero incluyendo medidas de cuestionable eficacia en conseguir beneficios ambientales, como las inversiones en infraestructuras y ayudas a la modernización de explotaciones.

Han fracasado además en vincular los pagos directos a un paquete de prácticas simples y efectivas para conseguir mejoras ambientales en las tierras agrarias europeas. Finalmente, se ha acordado un menú demasiado amplio de prácticas de valor variable entre las que poder elegir, excluyendo de partida a la mayoría de agricultores del cumplimiento de estos nuevos requisitos. Además, la posible doble financiación de las mismas prácticas ha sido resuelta sólo parcialmente, renunciando a unas medidas agroambientales más ambiciosas.

Una de las prácticas más relevantes, el mantenimiento de “áreas de prioridad ambiental” en cada explotación, se ha llenado de excepciones y posibles usos, incluidos algunos cultivos convencionales o intensivos, reduciendo enormemente su valor potencial para la biodiversidad. Y de manera crucial para España, los cultivos leñosos han sido completamente excluidos de tener que cumplir con cualquier requisito ambiental adicional, ignorando los graves problemas que presentan en algunas zonas. Es el caso del olivar o el viñedo, por ejemplo.

Ni siquiera se ha aceptado incluir dentro de la condicionalidad vinculada a las ayudas la nueva normativa en vigor de relevancia para el sector, que regula el uso de plaguicidas y el manejo del agua.

Además se han eliminado algunos requisitos importantes para la protección del medio ambiente en el entorno agrario, que ya estaban en vigor en la actualidad. En concreto, se han desprotegido los pastos permanentes fuera de las áreas Natura 2000, obviando la importancia de estos espacios como sumideros de carbono y, por tanto, para la lucha contra el cambio climático. También se han eliminado ciertos requisitos destinados a la protección de hábitats y especies de interés.

¿Y ahora qué?

El pacto logrado en Bruselas deja en manos de la Comisión la decisión sobre elementos clave y un gran margen de maniobra a los Estados en la aplicación de la futura PAC en su territorio. SEO/BirdLife y WWF seguirán luchando para la conservación de los recursos naturales, para garantizar el futuro del sector y de la seguridad alimentaria. La agricultura es una actividad fundamental para la protección de especies, hábitats, paisajes y ecosistemas que estamos obligados a conservar por nuestro propio interés. Es una parte del propio sector el que ha contribuido a crear y conservar esos paisajes de gran valor ambiental.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más muertes entre los agricultores que entre los operarios de líneas eléctricas 18/09/2025
  • España acude unida a Bruselas en defensa de una PAC con presupuesto propio: ¿Qué han dicho las CCAA? 16/09/2025
  • Von der Leyen sobre la UE: lo que ha dicho y lo que debería haber reconocido 16/09/2025
  • La CE vuelve a traicionar al campo: Mercosur, aranceles y China 15/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias alerta de un retroceso en la PAC tras 2027 15/09/2025
  • El PE quiere un presupuesto independiente para la PAC y con más dinero 12/09/2025
  • Bruselas defiende su propuesta de PAC: más simple, flexible y con fondos adicionales 10/09/2025
  • Planas: «El Gobierno y las OPAS rechazamos la propuesta de la PAC, tanto en orientación como en presupuesto» 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo