COAG considera la nueva PAC
especialmente negativa para el modelo social y profesional de agricultura,
estratégico para nuestro país. Se pierde una ocasión histórica para defender al
agricultor activo como principal beneficiario de las ayudas comunitarias
Valoración general
Frente al triunfalismo del
Ministro Arias Cañete, COAG considera que la reforma de la PAC aprobada sigue
siendo muy lesiva para los profesionales del campo, y especialmente negativa
para el modelo social y profesional de agricultura, estratégico para nuestro
país.
–
Se reduce el presupuesto comunitario para la PAC y por tanto las ayudas.
– Se desmantelan las medidas de
regulación de mercado y el principio de preferencia comunitaria, eliminando
cuotas de producción y derechos de plantación.
– Se desaprovecha la ocasión para
defender al agricultor activo como principal destinatario de las ayudas, al ser
el verdadero profesional de la agricultura, generador de empleo y desarrollo en
el medio rural.
– Se establece un nuevo sistema de pagos que favorece a los que más hectáreas
tienen y no a los que producen.
– Con menos presupuesto, se aumentan las obligaciones para el cobro de las
ayudas aplicando un falso “verdeo” de la PAC.
– Se reducen las ayudas por
hectárea y por activo, por efecto de la reducción presupuestaria y el sistema de
capas.
– Se elimina el tope de ayudas
por explotación para los grandes perceptores, favoreciendo una vez más a los que
más cobran.
– Se corre el riesgo de
desmantelamiento de un sector, el agrario, estratégico para nuestra economía,
toda vez que es la base de nuestra producción alimentaria y que genera empleo y
otros bienes públicos (gestión del territorio, medio ambiente, etc.) en el medio
rural, que atraviesa a su vez una grave crisis de envejecimiento y despoblación.
– En definitiva un agricultor
español seguirá recibiendo un 69% menos de ayudas PAC que un francés, un alemán
o un británico.
1. Reducción presupuestaria
– La nueva PAC llega con una reducción presupuestaria en términos reales del
13% en relación al ejercicio presupuestario 2007-2013. Además, contra lo
defendido por el Ministro, la aplicación del principio de disciplina financiera
provocará un recorte del 5% en las ayudas PAC para 2013, un nuevo recorte del 6%
en 2014, reducciones que podrían continuar en las siguientes campañas.
2. Desmantelamiento de las medidas de mercado.
– La nueva PAC se centra fundamentalmente en la política de ayudas, a costa
de desmantelar los instrumentos de regulación de los mercados y la preferencia
comunitaria. Esta desregulación es muy grave porque el 75% de los ingresos de
los agricultores vienen vía precios y por lo tanto del mercado.
– La eliminación de las medidas de control de los mercados va a favorecer la
volatilidad de los precios y por lo tanto la caída de rentas agrarias
– El desmantelamiento de la
preferencia comunitaria tiene como objetivo favorecer los acuerdos
preferenciales con países terceros ( Marruecos, países del Magreb,etc… o el
acuerdo transatlántico con EE.UU que se está empezando a negociar con cierto
ocultismo).
– Estos acuerdos pueden favorecer la especulación en determinado sectores
económicos pero el sector agrario lo puede pagar caro, al ser utilizado como
moneda de cambio en las negociaciones. Este desmantelamiento de la preferencia
comunitaria pone en peligro los principios de soberanía y seguridad alimentaria,
corriendo grave riesgo de dependencia alimentaria de los mercados especulativos,
generando una crisis alimentaria que pagarían los consumidores en general y en
particular, las capas más desfavorecidas de nuestra sociedad afectadas además
por la actual crisis económica.
– Desaparecen en la práctica los sistemas de intervención y no se actualizan los
precios de los mismos, haciendo totalmente inoperante el sistema. El incremento
de los costes de producción ha dejado obsoletos los precios de referencia
utilizados.
– Es alarmante la eliminación de los sistemas de cuotas de producción y derechos
de plantación. La cuotas lácteas desaparecerán en 2015, las de remolacha
azucarera en 2017, lo que significa un duro golpe para estos sectores, que
corren el riesgo de desaparecer en nuestro país. Se aumentarán los excedentes de
producción de leche en Centroeuropa, con la consiguiente caída de precios en
origen y el cierre de explotaciones en España. En remolacha, aboca al cultivo a
la práctica desaparición en nuestro país.
– En el caso de los derechos de plantación de viñedo, se permitirá un incremento
anual del 1% de las actuales plantaciones. Esta iniciativa provocará excedentes
de producción que presionarán a la bajo de los precios de la uva y la
consiguiente pérdida de renta para los viticultores profesionales.
– Además, es gravísima la pérdida del valor patrimonial de los derechos en vino
y leche, sin ningún tipo de indemnización.
3. Pagos directos y agricultor activo
– Se produce un retroceso en la definición de agricultor activo, eliminando
incluso la propuesta de la Comisión que establecía un umbral del 5% de ayudas
respecto al total de ingresos. Ahora la propuesta se limita exclusivamente a un
listado de no perceptores, que de hecho ya se recogió en los reglamentos del
chequeo de la PAC y nunca se puso en práctica.
– Es escandaloso que la
declaración de actividad se limite a evitar que las ayudas PAC sean percibidas
por aeropuertos, ferrocarriles, campos de golf, etc que cualquiera puede suponer
que no deben cobrarlas en ningún caso. Por lo tanto, no se aprueba ninguna
definición de agricultor activo y por lo tanto, nada acerca a esa figura de
agricultor activo al agricultor profesional que COAG reivindica.
– Es inaceptable que en España se beneficien de las ayudas PAC 910.000
perceptores siendo profesionales cotizantes a la Seguridad Social Agraria
350.000. Con esta nueva Reforma se perpetúa una situación tan descabellada.
4. Pago básico y convergencia.
– Aunque se ha flexibilizado sustancialmente la propuesta de tasas plana
presentada por la Comisión, el sistema sigue siendo rechazable por COAG, porque
establece unas ayudas aún más vinculadas a la hectárea que favorecen a los que
más hectáreas tienen y no a los profesionales. Además, este sistema de ayudas
absolutamente vinculadas a la hectárea perjudica especialmente a los ganaderos
que disponen de menos tierra.
5. Greening o verdeo.
– Aunque se flexibilizan las
condiciones para el cumplimiento del verdeo respecto a la propuesta de la
Comisión, esta capa que representa el 30% de los pagos directos, es un mero
escaparate, una burocratización mediática de las ayudas que no aporta especiales
ventajas medio ambientales, pero que sin embargo exige mayores obligaciones para
los profesionales, mayores costes de producción y mayor riesgo de pérdida de
ayudas.
– Ahora, además de la rigurosa
condicionalidad general (bienestar animal, trazabilidad, condiciones de cultivo,
etc.) se nos exigen nuevas condiciones incluso reduciendo las ayudas. Se nos
exige más por menos.
6. Ayudas acopladas y jóvenes.
– COAG apoya decididamente las ayudas especiales a agricultores jóvenes, así
como un nivel alto de acoplamiento de las ayudas del primer pilar, pero estas
capas de ayuda deberían venir acompañadas de un aumento del presupuesto de pagos
directos.
– Por el contrario, los
presupuestos se reducen y estas capas especiales suponen un recorte de las
ayudas para el conjunto de los agricultores y ganaderos profesionales.
7. Régimen de pequeños agricultores.
– El Ministro de Agricultura está
vendiendo mediáticamente como buena medida que los pequeños agricultores (los
que perciben menos de 1.250 € anuales y que son 407.000 perceptores) van a
disponer de un régimen especial sin que se les aplique la convergencia, ni la
obligación de cumplir con la condicionalidad ni con el greening.
– COAG denuncia que el 70% no son pequeños agricultores, sino pequeños
perceptores, es decir, no son profesionales y por lo tanto perceptores ajenos al
sector agrario. Este régimen especial supone 600 millones €.
8. Techos por explotación.
– Ha sido suprimida esta medida de límite máximo de percepción de ayudas por
explotación. La Comisión Europea planteaba un recorte a partir de 150.000 € y un
límite total de ayuda de 300.000 €. COAG proponía situar dicho límite en 100.000
€. Esto ha sido suprimido en las negociaciones y se ha introducido un elemento
mucho más liberal de un 5% de reducción a partir de 150.000 €, eliminando el
techo de ayudas.
– Intencionadamente el Ministerio mezcla modulación con techos por explotación.
La modulación (recorte de las
ayudas) ya no se contemplaba por parte de la Comisión Europea, lo que sí se
proponía era el techo o límite de ayudas por explotación que es lo que se ha
eliminado en las negociaciones.
Algunas propuestas de aplicación de la PAC en nuestro país
Medidas de mercado
– Mejora sustancial de la Ley de
Mejora de Funcionamiento de la Cadena Alimentaria, en tramitación parlamentaria,
como venta a pérdidas, mediador, negociación colectiva, seguridad jurídica
frente a las actuaciones de la CNC, competencias de organizaciones
interprofesionales, etc.
– Puesta en marcha de nuevas
medidas regulatorias para las producciones lácteas tras la eliminación de las
cuotas.
– Regulación pública de las
concesiones administrativas en viñedo, limitando al máximo las autorizaciones y
en todo caso, limitadas a los profesionales del sector vitivinícola.
– Control estricto de los acuerdos con países terceros para evitar los
incumplimientos y la competencia desleal.
Pagos directos
– Agricultor activo. Avanzar en
la definición de agricultor activo, que debe ser equivalente a profesional de la
agricultura, estableciendo asimismo criterios de actividad mínima en las
explotaciones, tanto agrícolas como ganaderas. Complementar el listado
comunitario de no perceptores mediante la exclusión de las ayudas a los
titulares que no tengan una actividad agraria significativa. Se trata de
conformar en nuestro país un modelo social de agricultura con proyección de
futuro que sea el objeto y destinatario de las ayudas de la PAC.
– Pago base y convergencia
interna. Entendemos prioritaria la aplicación de una regionalización basada en
criterios agronómicos, económicos, sociales y productivos en la aplicación del
nuevo régimen de pago básico. A diferencia de otros planteamientos, no
pretendemos con ello consolidar el actual sistema histórico en el que se basa la
aplicación del RPU en el Estado Español, sino garantizar la viabilidad económica
y el mantenimiento del potencial productivo de todos los sectores agrícolas y
ganaderos y de los diversos territorios y sistemas de producción. Ningún
agricultor o ganadero debería verse abocado a abandonar la actividad como
consecuencia de las distorsiones provocadas por la aplicación del nuevo régimen
RPB.
– Ayudas acopladas. Somos partidarios de que el Estado Español utilice el mayor
porcentaje posible de pagos voluntarios acoplados (15% del sobre). Es el único
instrumento que nos permitirá apoyar a sectores en peligro de desmantelamiento y
abordar crisis sectoriales, por lo que resulta esencial.
– Aplicación del esquema para los
agricultores jóvenes para favorecer el relevo generacional y el rejuvenecimiento
del sector agrario.
– Ganadería con escasa base territorial. Aplicación de los márgenes que permiten
los reglamentos comunitarios para evitar pérdidas de renta de las explotaciones
profesionales afectadas, ya sea a través de la asignación de derechos de pago
básico o bien, mediante ayudas voluntarias acopladas.
– Régimen de pequeños
productores. Queremos que se asegure que estos pequeños productores también son
activos profesionales. Las ayudas de los que no lo sean, pueden utilizarse, por
ejemplo para la línea de ayudas acopladas a sectores de producción.
Desarrollo Rural
– Pedimos que se compagine el programa estatal con programas regionales, de
forma que se eviten pérdidas de recursos y cofinanciación comunitaria.
– Exigimos decididamente el cumplimiento de la cofinanciación comprometida por
CCAA y el Estado para las políticas de Desarrollo Rural, apostando
prioritariamente por la instalación de agricultores jóvenes, medidas
agroambientales, inversiones en explotaciones, regadíos, etc. a favor de los
profesionales del sector.
– Rechazamos los trasvases de fondos entre pilares.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.