Ayer se mantuvo el segundo día de la reunión del Consejo de
Ministros de Agricultura de la UE, en el que se ha ido avanzando en los debates
de la futura PAC. La Presidencia irlandesa cuenta con un acuerdo de principio
sobre varios puntos clave de la reforma.
El estado de las negociaciones perfilaría una PAC con las
siguientes características:
– Convergencia interna: en 2019 la ayuda percibida
por todos los productores tendría que ser un 60% de la media pero respetando que
la reducción de los pagos no supere el 30%.
– Áreas de interés ecológico: las explotaciones con
más de 15 ha de superficie cultivable tendría un área de interés ecológico. Será
de un mínimo de un 5% de la superficie arable a 1 de enero de 2015 y se
incrementaría a un 7% a 1 de enero de 2017 (incremento sujeto a informe de la
Comisión). Los pastos permanentes quedarían excluidos de las áreas de interés
ecológico.
Podrá considerarse área de interés ecológico: barbecho,
terrazas, elementos paisajísticos, franjas de protección, tierras forestadas,
tiras de hectáreas admisibles a lo largo de los bordes del bosque, cultivos
intermedios, cultivos fijadores de nitrógeno, entre otros.
– Pastos permanentes: la superficie destinada en un
país a pastos permanente no se podría desviar más del 5% del ratio de
referencia, ratio que se podrá aplicar a nivel nacional, regional o de
explotación.
– Jóvenes: La ayuda complementaria para jóvenes
sería obligatoria y sería hasta un 2% del sobre nacional.
– Ayudas acopladas: para todos los Estados miembro
se permitiría un 8% de acoplamiento + 2% para cultivos proteicos. Para Estados
que dedicaron más de un 5% a acoplamiento en el periodo 2010-14 se permitiría
hasta un 13% + 2% de proteína. Para Estados miembro que en un año usaron más de
un 10% en acoplamiento en el período 2010-14, el porcentaje se podría
incrementar por encima del 13% con la supervisión de la Comisión. No se
ampliaría a nuevos sectores.
– Agricultor activo: lista negativa que incluirá los
que no pueden percibir ayudas, que puede ser completada por cada Estado miembro.
– Pequeños productores: sistema voluntario para los
productores que perciban menos de 1.250 €.
– Cuotas de azúcar: su fin estará entre 2017 (fecha
apoyada por el Consejo) y 2018 (apoyada por el PE que ha reducido su pretensión
inicial de 2020).
– Viñedo: sistema de autorizaciones de plantación
hasta 2030, con unas autorizaciones de plantación de un 1% anual.
La flexibilidad entre los dos pilares y la reducción
progresiva de la cuantía de las ayudas percibidas por una explotación a partir
de cierto umbral (se habla de 150.000 € por explotación) son temas en los que
todavía no se vislumbra un consenso potencial.
El sector lácteo es otro tema también polémico. El
Parlamento quiere algún tipo de medida para el sector, mientras que el Consejo
no es nada proclive a ello.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.