Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / España considera excesivo reservar el 30 por ciento de los pagos directos al nuevo componente verde

           

España considera excesivo reservar el 30 por ciento de los pagos directos al nuevo componente verde

16/05/2012

El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, explicó ayer en Bruselas que la propuesta actual de la Comisión sobre el nuevo componente verde de la PAC se aleja de “las premisas mínimas exigidas por España”. Por este motivo, Arias Cañete ha pedido que “las prácticas que se establezcan sean sencillas, se adapten a la diversidad productiva comunitaria, no afecten a la sostenibilidad económica de las explotaciones y no impliquen mayores cargas administrativas a los Estados Miembros”.

En el transcurso del debate en el seno del Consejo Europeo y en la rueda de prensa posterior, Arias Cañete ha considerado “excesivo reservar para este componente el 30% de las disponibilidades financieras, máxime si tenemos en cuenta que se concedería de forma uniforme para todos los agricultores de una misma región, sin una introducción progresiva que permitiera evitar desequilibrios territoriales e individuales”.

El ministro ha valorado, sin embargo, el nuevo documento remitido el viernes pasado por la Comisión Europea y que, en términos generales, es “una revisión positiva y que avanza en la dirección correcta, pero en la que hay que seguir trabajando para mejorar la propuesta”. A juicio del ministro, “España parte del convencimiento de que la actividad agraria en Europa es ya una actividad de enorme valor medioambiental”.

Por otro lado, y sobre la diversificación de cultivos, Arias Cañete ha calificado de positiva la última propuesta la Comisión de aumentar la superficie mínima ó eximir de ésta práctica a las explotaciones de menos de 50 hectáreas con una parte significativa de pastos o barbechos. Pese a ello, el ministro ha considerado que se podría “ir mas allá eximiendo a estas explotaciones no sólo de la diversificación, sino de cualquier otra medida adicional”.

En este sentido, “España propone modificar este criterio y aumentar sensiblemente el umbral de superficie a partir del cual sea pertinente la aplicación de la medida, pasando de las 3 hectáreas actuales a un mínimo de 15 ó 20 hectáreas. De igual modo proponemos reducir el número de cultivos a diversificar, de 3 a solo 2”. Sobre la propuesta inicial de la Comisión Europea, Arias Cañete ha lamentado que se trate de un claro ejemplo “del alejamiento de la realidad agronómica de algunos países, entre ellos España”.

En cuanto a la definición de pastos permanentes, Arias Cañete ha explicado que la propuesta está “muy lejos de las peculiaridades del régimen de propiedad y disponibilidad de los pastos en España, donde la adjudicación de las parcelas de los mismos a los ganaderos varía de un año a otro”. Arias Cañete ha defendido “la necesidad de que el requisito de mantenimiento de los pastos se realice a nivel nacional”. Pese a ello, se ha considerado positivo la introducción de la posibilidad de considerar otras especies que puedan ser pastadas y no solamente las herbáceas.

PAGO VERDE

El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha lamentado que no se tenga en cuenta el valor medioambiental intrínseco de determinados cultivos o sistemas productivos como la dehesa mediterránea y los pastos permanentes en general, así como cultivos permanentes, el arroz y las leguminosas. Por este motivo, Arias Cañete ha propuesto que “las explotaciones con la mayor parte de su superficie dedicada a estos fines productivos mencionados, junto con las que estén ubicadas en Natura 2000 y las superficies acogidas a medidas agroambientales, sean consideradas de forma automática como beneficiarias del pago verde, sin necesidad de realizar medidas adicionales”.

Miguel Arias Cañete se ha referido también al requisito de retirar, o destinar, una parte de la superficie para actuaciones de interés ecológico. “Tal y como actualmente se plantea afectaría de forma significativa a la productividad y rentabilidad de nuestras explotaciones e incluso puede suponer efectos medioambientales adversos”, ha explicado, para añadir que, además, “no se adecúa en absoluto a algunas de nuestras producciones mediterráneas más representativas, como el olivar, viñedo o los frutales”.

En este sentido, España propone reducir de forma significativa, de un 7% a un porcentaje no superior al 3%, la exigencia de retirada de esas superficies, así como considerar de interés ecológico superficies destinadas a producciones medioambientalmente valiosas, como es el caso del barbecho, cultivos bajo el agua, leguminosas o cultivos permanentes. Asimismo, el ministro ha propuesto que esta medida sea alternativa a la de diversificación, respecto de las tierras de cultivo”.

REGLAMENTO HORIZONTAL Y PENALIZACIONES

En lo que se refiere al Reglamento Horizontal, Arias Cañete ha expuesto que “las penalizaciones por el incumplimiento del componente verde sólo deben afectar a dicho pago, no debiendo tener repercusión en ningún caso sobre el pago base.

Por último, y en relación con las implicaciones con la normativa sobre Desarrollo Rural, el ministro ha explicado que “en ningún caso los requisitos del componente verde deberían ser la nueva línea de base aplicable a las medidas agroambientales y a las ayudas por la Directiva marco del Agua, porque, de lo contrario, “estaríamos añadiendo injustificadamente un componente adicional de exigencia para acceder a dichos apoyos del segundo pilar”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más muertes entre los agricultores que entre los operarios de líneas eléctricas 18/09/2025
  • España acude unida a Bruselas en defensa de una PAC con presupuesto propio: ¿Qué han dicho las CCAA? 16/09/2025
  • Von der Leyen sobre la UE: lo que ha dicho y lo que debería haber reconocido 16/09/2025
  • La CE vuelve a traicionar al campo: Mercosur, aranceles y China 15/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias alerta de un retroceso en la PAC tras 2027 15/09/2025
  • El PE quiere un presupuesto independiente para la PAC y con más dinero 12/09/2025
  • Bruselas defiende su propuesta de PAC: más simple, flexible y con fondos adicionales 10/09/2025
  • Planas: «El Gobierno y las OPAS rechazamos la propuesta de la PAC, tanto en orientación como en presupuesto» 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo