El Gobierno holandés apoya una redistribución más equilibrada de los fondos destinados a pagos directos, la cual no está reflejada en la propuesta de reforma de la PAC presentada por la Comisión Europea.
Considera que lo que corresponde hacer es una redistribución basada en la cuantía total que cada estado miembro recibe de la PAC, en vez de hacerla de forma individual para cada uno de los dos pilares y, lo que es más importante, aplicar el principio de equivalencia en vez del de proporcionalidad para todos los estados miembros con un pago por hectárea superior a la media, de forma que todos los estados miembros que estén en estas condiciones hagan contribuciones comparables para hacer frente a la redistribución, que beneficiará a los estados miembros últimamente incorporados.
La reducción del 8% aproximadamente que la Comisión propone para la Países Bajos no resulta aceptable y la propuesta es que el esfuerzo porcentual sea similar para todos los que reciben pagos por encima de la media lo que, en definitiva, perpetuaría posibles situaciones de inequidad existentes.
Holanda es partidaria de la transición a un modelo de pagos de base regional, superando el de base histórica, si bien en un proceso paulatino que finalice en 2019.
La definición de “agricultor activo” que propone la Comisión conduce a un injustificado aumento de las cargas administrativas, según la administración holandesa, por lo que sería necesario encontrar fórmulas más prácticas y operativas que faciliten las cosas. Apoya los avances en orden a orientar los pagos por “greening” y la reserva del 30% del total para este tipo de pagos, si bien no está de acuerdo con limitar a tres las medidas que dan opción a estas ayudas complementarias, similares para el norte de Finlandia y para Malta o Chipre. Defiende una mayor amplitud en la elección de las medidas de “greening” por parte de los estados miembros y que estas no se limiten a cultivos arables, sino que abarquen también actividades innovadoras que tengan ese objetivo, como, por ejemplo, los establos sostenibles.
La reintroducción de ayudas acopladas es totalmente rechazada por el Gobierno holandés que, sin embargo, sí acepta que continúen estando las que existen actualmente. Volver a acoplar ayudas sería un paso atrás innecesario que distorsionaría la competencia entre estados miembros, sectores y países terceros, incluidos los que están en vías de desarrollo.
Holanda considera que no existen razones para liberar a las pequeñas explotaciones de las exigencias de la condicionalidad. Hay explotaciones, en ocasiones pertenecientes a grandes sociedades, que realizan producciones intensivas a gran escala sobre una pequeña base territorial.
También está de acuerdo con la propuesta de la Comisión de permitir a los estados miembros pasar el 10% del montante de los pagos directos al segundo pilar, entendiendo que estas cantidades no deberían exigir cofinanciación nacional y apoya una mayor simplificación de la PAC, que no tiene la propuesta de la Comisión, según publica el Boletín Exterior del MARM.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.