Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / Cataluña presenta sus primeras conclusiones de su Comisión de seguimiento de la PAC

           

Cataluña presenta sus primeras conclusiones de su Comisión de seguimiento de la PAC

27/01/2012

La Comisión de seguimiento de la PAC constituida en Cataluña para analizar la propuesta de reforma de la PAC y elaborar propuestas, ha presentado sus primeras conclusiones. La Comisión está integrada por representantes de la administración y del sector. Se han creado cuatro grupos de trabajo:

1. ficha financiera
2. pagos directos
3. medidas de competitividad y de mercado
4. desarrollo rural

Ficha financiera

Las conclusiones y propuestas de este apartado están pendientes de la finalización de los trabajos de los otros tres grupos y de que se disponga de los estudios de impacto sectoriales correspondientes, actualmente en fase de elaboración.

Pagos directos

Dentro de este capítulo, y entre otros temas, en cuanto a la regionalización , se considera que hay que regionalizar la PAC a nivel institucional y productivo y, en caso de que no prospere la regionalización institucional, se propone crear un Grupo de Trabajo técnico para evaluar la regionalización productiva a nivel estatal.

En cuanto a los agricultores activos , se considera que debe asegurarse de que no queden fuera de esta definición productores de sectores que hasta ahora no habían recibido pagos directos, como los de la fruta fresca, la viña o la huerta. También se considera que hay que solicitar un incremento del porcentaje propuesto por la Comisión Europea, ya que este se considera insuficiente.

En cuanto al nuevo modelo de pagos directos , durante los encuentros mantenidos para tratar sobre este tema se ha llegado a la conclusión de que hay que pedir que la tarifa plana no se aplique en aquellos Estados miembros o regiones con elevada diversificación productiva y que hay que defender la consideración de la ganadería sin base territorial o con poca superficie, bien sea mediante la asignación de derechos especiales ligados al censo de las explotaciones o mediante una nueva capa destinada específicamente a la ganadería y haciendo una asignación independientemente de la superficie.

Por otro lado, el posicionamiento general sobre la greening tal y como está planteado, es de desacuerdo. Se considera que hay que flexibilizar y ampliar las medidas propuestas, de forma que no implique más gastos que puedan afectar a la competitividad de las explotaciones agrarias catalanas. En cuanto a las ayudas acoplados a la producción , durante el encuentro se ha planteado que Catalunya debe poder decidir estas ayudas, en base al sobre nacional, para poder dirigir este apoyo en función de su realidad agraria. Y en el caso de que no se adopte la propuesta de incluir los sectores ganaderos sin base territorial al pago base, se propone que estos sean unos de los sectores preferenciales a la hora de recibir las ayudas acoplados.

Finalmente, en cuanto a la convergencia , se propone que esta transición sea lenta y que, en cualquier caso, sea una de las decisiones que deban poder tomar si se regionalización el sobre nacional.

Desarrollo rural

En cuanto al desarrollo rural, entre otros aspectos, desde Cataluña se considera prioritario mantener y garantizar la opción, vigente durante los períodos anteriores, que los Programas de Desarrollo Rural (PDR) se implementen en España, íntegramente por todas las actuaciones , a través de las comunidades autónomas. En cuanto a la metodología Leader se considera aconsejable que los temas prioritarios sean los relativos al desarrollo rural ya pesar puedan recibir también otros fondos, la coordinación de los Grupos de Acción Local (GAL) se continúe liderando desde el Departamento.

Durante el encuentro también se han puesto sobre la mesa una serie de medidas que presentan aspectos problemáticos.

Así, en cuanto a las medidas de apoyo a los programas de calidad para los productores agrarios y agroalimentarios , a pesar de que en la propuesta de reforma de la PAC se ha mantenido esta medida, los beneficiarios sólo podrán ser los productores que participen por primera vez en los programas de calidad. Por este motivo, se considera que también deberían poder ser beneficiarios los agricultores que ya están dentro del programa, al menos durante los cinco primeros años y los elaboradores (no sólo los productores).

También se considera que se debería mantener la medida dirigida a la promoción de los productos de calidad diferenciada realizada por los órganos de gestión (consejos reguladores, consorcios, asociaciones), ya que con la actual propuesta se ha eliminado.

Por otra parte, se considera que hay que garantizar en el segundo pilar las medidas agroambientales y las indemnizaciones compensatorias , que en la medida de fomento de la ganadera ecológica debe incluir la posibilidad de establecer importes por unidades de ganado, y en la medida de apoyo al regadío desde Cataluña se pide que todos los Estados miembros tengan acceso a las inversiones en nuevas instalaciones de riego cuando un análisis ambiental proporcione evidencia que la inversión es sostenible y no tiene ningún impacto ambiental negativo. También se considera que esta medida debería aplicarse a todos los Estados miembros no sólo a aquellos estados que se adhirieron a la Unión a partir de 2004. Finalmente, se considera como negativa la supresión de los cese anticipado , ya que esta medida contribuye a facilitar el relevo generacional.

Medidas de competitividad y de mercado

En cuanto a esta temática, desde Cataluña se considera que hay que exigir la activación de la exención del sector agrícola de la normativa europea de la competencia y decidir previamente en qué situaciones y casos se quiere aplicar esta exención.

Por otra parte, se considera que hay que exigir el principio de reciprocidad para las importaciones provenientes de terceros países para evitar problemas de seguridad alimentaria. También se considera que hay que intensificar las actuaciones de inspección y control en frontera de los productos procedentes de países terceros para asegurar que entren con el cumplimiento de las normas de seguridad alimentaria necesarias. Y ampliar la exigencia del Reglamento de la UE 1169/2011 del Parlamento Europeo sobre el etiquetado en origen a todos los productos.

En cuanto a medidas de gestión de crisis , se considera que hay que mantener los actuales mecanismos de intervención y gestión de mercados, cumplimentados cuando sea necesario con una red de seguridad que asegure que los agricultores podrán obtener por todos sus productos un precio mínimo. El desencadenamiento de estas medidas debe estar basado en criterios objetivos que contemplen, además del precio del mercado, los costes de producción de una explotación tipo de la UE.

En cuanto a las redes de seguridad , es necesario crear stocks estratégicos para activar en casos de crisis de abastecimiento graves de alguna materia prima básica y, introducir instrumentos de regulación de mercados de carácter permanente que coexistan con los de carácter excepcional.

Finalmente, se considera que hay que mantener el actual sistema de cuotas lecheras ,

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más muertes entre los agricultores que entre los operarios de líneas eléctricas 18/09/2025
  • España acude unida a Bruselas en defensa de una PAC con presupuesto propio: ¿Qué han dicho las CCAA? 16/09/2025
  • Von der Leyen sobre la UE: lo que ha dicho y lo que debería haber reconocido 16/09/2025
  • La CE vuelve a traicionar al campo: Mercosur, aranceles y China 15/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias alerta de un retroceso en la PAC tras 2027 15/09/2025
  • El PE quiere un presupuesto independiente para la PAC y con más dinero 12/09/2025
  • Bruselas defiende su propuesta de PAC: más simple, flexible y con fondos adicionales 10/09/2025
  • Planas: «El Gobierno y las OPAS rechazamos la propuesta de la PAC, tanto en orientación como en presupuesto» 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo