Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Desarrollo rural / Organizaciones agrarias, sociales, ambientales y de desarrollo rural reiteran su apoyo a la figura de los Contratos Territoriales de Explotación

           

Organizaciones agrarias, sociales, ambientales y de desarrollo rural reiteran su apoyo a la figura de los Contratos Territoriales de Explotación

12/07/2011

Independientemente del retraso que pueda llevar la puesta en marcha del primer programa derivado de la Ley de desarrollo sostenible del medio rural, está claro que nadie podría oponerse a la aplicación de medidas que pretenden mejorar la calidad de vida en el medio rural, como la superación de deficiencias en servicios básicos e infraestructuras, la mejora del patrimonio o el fomento de nuevas actividades económicas. De hecho, sin apenas experiencias previas similares, la propia OCDE ha identificado esta Ley como un nuevo referente para las políticas de desarrollo rural.

Dentro de esas medidas, se contempla el uso de Contratos Territoriales de Explotación como una forma de apoyar a la agricultura territorial. Es necesario señalar que estos contratos, en caso de aprobarse la norma en tramitación, no serían obligatorios para los agricultores, y tampoco tienen nada que ver con los requisitos medioambientales de la condicionalidad que deben cumplir aquellos que reciben ayudas de la PAC, por lo que no supondrían un aumento de obligaciones.

Beneficios potenciales

Más bien al contrario, esta herramienta busca apoyar a aquellos agricultores y ganaderos que de forma voluntaria suscriban compromisos para la conservación del suelo, el agua, la biodiversidad, el paisaje, la lucha contra el cambio climático o un mayor avance en la multifuncionalidad de su actividad. A cambio, tendrían preferencia o prioridad para ciertas ayudas o incluso una remuneración por la producción de estos bienes públicos, no compensados por el mercado, lo que favorecería, además, la fijación de la población en el territorio y la creación o mantenimiento del empleo agrario, especialmente en aquellas zonas donde esta actividad tiende a ser menos productiva o rentable pero posee un alto valor ambiental y social. Además, pueden ser una forma de simplificar la gestión y aplicación, para todas las partes, de un conjunto de medidas con objetivos similares, disminuyendo los trámites burocráticos a los que hacen frente los agricultores y ganaderos en su quehacer diario

Asimismo, conviene recordar que ya el pasado 16 de febrero se lanzó otro comunicado firmado como ahora por unas 20 organizaciones, entre ellas, las organizaciones agrarias, UPA y COAG, los sindicatos CC.OO. y UGT, numerosas organizaciones ambientales, asociaciones de mujeres del medio rural, la Red Española de Desarrollo Rural y otras organizaciones territoriales, manifestando su apoyo a estos contratos.

Referente europeo

En Francia ya se pusieron en marcha estos contratos en 1999 y, junto con las enseñanzas de estos años, aún se mantienen. Según un informe del propio ministerio francés, en 2003, se subscribieron 50.000 contratos, el 12% de las explotaciones agrícolas, lo que representa una buena acogida por parte del sector. Los expertos afirman que han incidido notablemente en una mayor consideración de la componente ambiental, han ayudado al desarrollo de signos de calidad y han permitido una apertura del mundo agrario a otros actores del territorio como las organizaciones ambientales, instituciones públicas locales y sociedad civil en general, algo que el mundo rural español necesita igualmente. De hecho, también en España se pueden encontrar casos de aplicación de este tipo de contratos, en distintas fases y/o escalas, como en Baleares, Asturias o Cataluña, y el proyecto de Real Decreto ya en trámite reconoce expresamente la posibilidad de que estos contratos previos puedan seguir manteniéndose una vez aprobada la norma nacional.

Por último, sólo queda pedirle al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, al Gobierno, que se hagan eco del gran apoyo que tienen estos contratos desde la mayor parte de sectores del medio rural, principalmente los propios agricultores, y no dilate más la aprobación un Real Decreto que no supone ninguna amenaza a la agricultura ni a los agricultores, como se plantea desde algunas organizaciones, si no que más bien pretende mejorar el apoyo a aquéllos que aportan más a la sociedad en su conjunto, en términos de paisaje, biodiversidad y cultura. Además, les permitiría prepararse para las nuevas orientaciones de la Política Agraria Común, hacia un mayor compromiso con el medio ambiente y la cohesión territorial.

Organizaciones Firmantes:

Coordinadora de Agricultores y Ganaderos (COAG)

Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA)

Federación Estatal de Pastores (FEP)

Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR)

Confederación de Mujeres del Medio Rural (CERES)

Comisiones Obreras (CCOO)

Unión General Trabajadores (UGT)

WWF España

SEO/BirdLife

Ecologistas en Acción

Amigos de la Tierra

GreenPeace

Red Española de Desarrollo Rural (REDR)

Fundación Global Nature

Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE)

RedMontañas

Grupo Ornitológico Balear (GOB-Menorca)

Foro Asturias Sostenible (FAS)

Asociación de Ganaderos Trashumantes de Asturias

Ganaderos Extensivos de Asturias

Unión de Ganaderos 2008, Extremadura

FEGAEXPA, Castilla y León

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • 212 proyectos solicitan ayudas para la innovación a grupos operativos 02/09/2025
  • Castilla y León recibe 859 solicitudes de emprendimiento rural en el nuevo Programa Leader 30/07/2025
  • El relevo generacional agrario avanza en León con 15 ayudas concedidas 29/07/2025
  • COAG-A: «No se puede exigir aguantar en el campo hasta los 67 años» 16/07/2025
  • La Unió alerta de una incorporación tardía y falta de rentabilidad en la juventud agraria valenciana 08/07/2025
  • La pobreza energética golpea más fuerte en las zonas rurales de la UE pero tienen mayor potencial de solución 04/07/2025
  • Castilla y León convoca 100 M€ en ayudas para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 04/07/2025
  • Castilla y León lanza una convocatoria de 100 M€ para jóvenes y modernización de explotaciones 03/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo