El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), organismo autónomo adscrito al Departamento a través de la Subsecretaría, y la Fundación “Patrimonio Industrial de Andalucía” han suscrito un Convenio de Colaboración con el fin de promover la conservación y reutilización ,en su caso, del rico patrimonio arquitectónico que constituyen la Red de Silos y Graneros, construidos entre 1949 y 1990, con fines de regulación del mercado de cereales.
El FEGA recibió, en el momento de su creación, el patrimonio inmobiliario que los Servicios Nacionales del Trigo, de Cereales y de Productos Agrarios generaron a lo largo del tiempo en forma de silos y graneros, en los que llevar a efecto el almacenamiento de cereales, en especial el trigo, derivado de las intervenciones en los mercados de estos productos, en aplicación de la política agraria nacional y, en lo últimos 25 años, comunitaria.
Ese patrimonio configuró una Red de Silos y Graneros compuesta inicialmente por 437 silos y 631 graneros, distribuidos por la práctica totalidad de la geografía nacional, peninsular e insular, que, finalmente, quedó compuesta por 667 silos de 35 tipos diferentes y otros tantos graneros. En la actualidad, al variar los criterios de la política agraria en el ámbito de la intervención de mercados de productos agrarios, reduciéndose notablemente este tipo de actuaciones, dicha red se ha limitado a una configuración básica, formada por 131 silos y 13 graneros, cuya gestión sigue correspondiendo al FEGA, quien, no obstante, sigue conservando la información que sirvió de base parar la construcción de toda la red.
El resto de la red ha sido objeto de transferencia a las comunidades autónomas y, posteriormente, estos edificios han sido objeto de adquisición por entidades
con intereses diversos, lo que ha dado origen también a usos diferentes de aquellos para los que fueron creados.
La red, en su conjunto, proyectada y construida por ingenieros agrónomos conforme a las más modernas técnicas de las épocas en las que fueron levantadas (1949-1990), constituye una obra arquitectónica de especial valor, como lo ponen de manifiesto los trabajos desarrollados por especialistas en la materia, de las que el exponente más reciente es el llevado a cabo por el arquitecto César Aitor Azcarate, editado por el Departamento con el nombre de «Catedrales olvidadas», de las que el propio autor ha dicho: “los silos de la Red Nacional han sido no sólo uno de los más importantes episodios de construcción pública realizados desde el ámbito de la ingeniería, sino también un fascinante episodio arquitectónico».
Por su parte, la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía, cuyos fines son la conservación y el mantenimiento de ese patrimonio, ha conformado en su seno un Grupo de Investigación con el objetivo de investigar, incorporar y poner en valor la Red Nacional de silos y graneros en desuso, con vistas a su integración como un valor añadido y sostenible dentro de las estrategias de desarrollo urbano, social, económico y cultural , que se vienen desarrollando en los pequeños y medianos municipios donde estos silos y graneros están ubicados.
En este contexto, la Fundación ha mostrado su interés por poder disponer de la información existente en el FEGA, a fin de completar la que el Grupo de Trabajo antes mencionado ya tiene recogida y consultable en el portal web www.silosygraneros.es., promoviendo así la difusión del conocimiento sobre este patrimonio, digno de conservar y reutilizar para los fines que se adecuen a las posibilidades de ubicación y arquitectónicas que los edificios ofrezcan, en cada caso. El resultado de los trabajos que se llevan a cabo se ofrecerá al público interesado tanto el mencionado portal web como en el del FEGA, a través de enlaces cruzados, entre ambos portales. Por otro lado, se prevén actuaciones de difusión mediante eventos a desarrollar de mutuo acuerdo.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.