Durante los días 14, 15 y 16 de octubre se ha celebrado el 7º Congreso Internacional de Cerdo Mediterráneo. El evento, organizado por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de la Universidad de Córdoba ha contado con una participación de más de 200 asistentes de diversas nacionalidades (franceses, portugueses, eslovenos, croatas, húngaros y principalmente italianos y españoles).
A través de ponencias (7), comunicaciones orales (28) y póster (102) se han analizado, todos los aspectos relacionados con la producción porcina en sistemas agrosilvopastorales, desde la genética a los aspectos socioeconómicos, sin olvidar los
temas relativos al manejo, nutrición o sanidad. Especial atención han tenido la calidad de la carne y canales y la trazabilidad que garantiza los productos que se obtienen con estos sistemas de producción.
El Dr. Pérez Enciso de la facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona presentó los resultados alcanzados, hasta el momento, en un proyecto sobre secuenciación del genoma del cerdo Ibérico. Después de una breve descripción del origen del cerdo Ibérico, comentó las modernas tecnologías para secuenciar y analizar los genomas con costos relativamente asequibles, presentando datos correspondientes al genoma de la línea Guadyerbas obtenidos a través de proyectos continuos.
La ponencia sobre Manejo estuvo a cargo de D. João Santos Silva de la Dirección Regional de Agricultura y Pesca del Norte (Guimaraes, Portugal), que analizó los Sistemas de Producción y Manejo Sostenible de cerdos en el Área Mediterránea, concluyendo que el futuro de los sistemas de producción mediterráneos, basados en el uso múltiple de los entornos silvopastorales depende del compromiso social y político de las poblaciones locales, de un manejo adecuado de los recursos forestales y del mantenimiento equilibrado de los ecosistemas originales.
La Dra. Nieto, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas del Zaidin (Granada) presentó a los congresistas los avances logrados en relación con los aspectos nutricionales del cerdo Ibérico y su efecto sobre características de la canal. Se centró particularmente en las necesidades nutricionales de cerdos Ibéricos en su primera etapa
de crecimiento (de 10 a 25 kg). Concluyó que sería recomendable una reducción del nivel proteico de las dietas habituales, lo que repercutiría en el costo del pienso, el uso más eficiente de los alimentos por el animal y un beneficio para el medio ambiente por ser menor la cantidad de nitrógeno excretado por los animales Al final del primer día tuvo lugar una mesa redonda donde se analizó la situación y futuro de las razas porcinas autóctonas desde diversos enfoques. En primer lugar la Directora General de la Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Andalucía Dª Judit Anda expresó la visión desde el ente Autonómico Andaluz; el Dr. Klass Dietze, Animal Production Officer, de la FAO analizó la perspectiva internacional; Dª Almudena Rodríguez Sánchez-Beato, asesora del MARM en la embajada española de Washington, destacó la importancia de garantizar la calidad y seguridad alimentaria en los productos que se vayan a exportar dada la repercusión que esos criterios pueden tener para todo el sector exportador; y, finalmente, Don Carlos Escribano, Director General de Recursos Agrícolas y Ganaderos, ofreció la visión del MARM para este tipo de producción porcina.
En la segunda parte de la mesa redonda los asistentes pudieron conocer la opinión del sector productor nacional, presentada por Dª Elena Diéguez, secretaria técnica de AECEIBER; de los productores portugueses representados por D. José Cândido Nobre, Presidente de ACPA; por Italia participó D. Giuseppe Spartà, Coordinador de Proyectos del Departamento de Agricultura de Sicilia y D. Armand Touzanne, Consejero Agrícola de la Chambre d’Agriculture Hautes-Pyrénées, aportó la opinión de los productores franceses. Desde el sector industrial, D. Miguel Huerta Dana, secretario écnico de IBERAICE, analizó la situación de este tipo de producción desde la óptica empresarial y, para cerrar todo el proceso, D. Ramón Pina, director gerente de la Fundación Bodegas Campos, destacó la importancia de la calidad de los productos obtenidos con este tipo de animales en el sector de la restauración.
La sesión de sanidad tuvo como ponente al Dr. Rafael Astorga Márquez, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba, poniendo de relieve la importancia de la sanidad animal y la seguridad alimentaria, analizando la incidencia de diversos procesos respiratorios y digestivos en la producción del cerdo Ibérico y presentado los resultados obtenidos en el proyecto “Estudio de evaluación y mejora de sanidad y seguridad alimentaria del ganado porción Ibérico”
La Dra. Pugliese, del Departamento de Biotecnología Agraria (Sección de Ciencia Animal) de la Universidad de Florencia, impartió la ponencia sobre las características de calidad de la carne procedente de cerdos mediterráneos, haciendo una revisión de todas aquellas características que reflejan la calidad superior de los cerdos producidos en entornos silvopastorales frente a los cerdos mejorados y criados intensivamente.
La trazabilidad y autentificación de productos de alta calidad es hoy imprescindible para todo el proceso, productor, transformador y consumidor, por lo que en la sesión 6ª del Congreso el Dr. Gilles Gandemer, presidente del INRA de Lille (Francia), describió los sistemas de control de calidad más recientes destacando la importancia de disponer de información precisa de muestras fiables, así como de bases de datos de referencia con las características típicas de los productos de cada región.
Finalmente los aspectos socioeconómicos fueron desarrollados por el Dr. Giuseppe Bonazzi, del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad de Parma, a través del análisis de la repercusión que la producción de jamón de la DOP de Parma tiene en la economía de la región.
Como balance del Congreso hay que destacar que éste ha dado la oportunidad a investigadores y técnicos de diversos Centros de Investigación y Empresas, nacionales y extranjeros, de poder intercambiar experiencias y proyectos que permiten avanzar en el conocimiento de estos sistemas de producción, mejorándolos y haciéndolos más eficientes y competitivos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.