La Asociación Nacional de Comerciantes de Ganado Porcino, ANCOPORC, ha celebrado el 16 de Junio su XIV Asamblea General – Encuentro Internacional en la que se ha tomado el pulso a este sector en unos momentos difíciles para el mismo y para la economía en general.
Hablar de ANCOPORC, sin lugar a dudas es hacer referencia a una de las organizaciones del sector del comercio más representativas en Europa..
Estamos pues, ante un colectivo, absolutamente decisivo que marca la pauta, las líneas o directrices del mercado ganadero. En un momento difícil y complicado, tenemos que destacar el papel que asociaciones como ANCOPORC, para ayudar, promover, incentivar, para dinamizar el sector en el que trabajamos, que desde siempre, ha supuesto un movimiento económico de primer nivel en España y en Europa.
ANCOPORC, es una entidad sin ánimo de lucro, que se constituye formalmente el 28 de noviembre de 1997. Desde el año 1997 se ha recorrido un largo camino, son ya 14 años de trabajo, y durante este periodo de tiempo ANCOPORC también ha evolucionado al mismo tiempo que lo han hecho las empresas que la integran.
Como comentamos esta evolución natural de un sector y de un entorno económico nos ha llevado a evolucionar como ASOCIACIÓN, prestando la atención que solicitan las empresas.
Durante el transcurso de nuestra Asamblea se ha vuelto a pasar lista a los objetivos que persigue ANCOPORC, que pasan por colaborar con la Administración, las Asociaciones Empresariales, Empresas, Organizaciones, los Consejos Profesionales, etc., en el respeto a la legislación, la profesionalización de sus asociados y del sector, para que se garantice el buen hacer, la ética profesional en las relaciones comerciales y la salud pública.
También se ha realizado una exposición por su gerente, D. Alberto Herranz, del trabajo que se ha realizado durante el periodo 2009-2010 por ANCOPORC, destacando algunos temas tales como: Organización de eventos, conferencias, estudios de investigación, la formación también ha sido para ANCOPORC una línea prioritaria de trabajo, el bienestar animal también ha ocupado gran parte de nuestro tiempo preparando informes y participando junto con la UE en grupos de trabajo y asesoramiento. Hemos recogido las opiniones y sugerencias del sector, trasladándolas a los proyectos legislativos tales como información en la cadena alimentaria, clasificación y pesaje de canales porcinas, etc.
Hemos trabajado también en resolver los problemas del día a día de nuestras empresas asociadas y este año 2009 se ha puesto un gabinete jurídico mucho más activo y potente que pueda ayudarnos a defender nuestros intereses.
Como no podría ser de otra manera nuestra asociación también ponemos a disposición de nuestros asociados un gran número de servicios que ayudas las empresas a ser más competitivas y supone un ahorro importante de sus costes.
ANCOPORC es importante porque también estamos en un sector importante.
La actividad ganadera aporta en España en torno a un 37% de la producción final agraria, de la cual la producción de porcino representa un 32%.
El sector porcino es el primer sector ganadero en facturación, con más de 4 mil millones de euros.
La producción de carne de cerdo en España supone un 14,8% respecto del resto de países de la UE-27.
España es el segundo país de la UE en cuanto a producción de carne de porcino, con un 17% del censo comunitario y un 15,4% de las toneladas producidas.
La UE-27 es el segundo productor mundial de carne de porcino, después de China. Individualmente España es la cuarta potencia productora (después de China, EEUU, y Alemania).
El grado de autoabastecimiento en nuestro país, se cifra en un 150%, siendo el de la UE aproximadamente del 108%.
Con estas premisas, celebramos este congreso, se ha hecho un repaso a la situación actual, para lo cual, se ha contado con la participación de dos expertos que analizarán nuestro sector desde perspectivas distintas.
La primera de ellas, a cargo de Don Juan Velarde Fuertes, catedrático de Estructura Económica en la Universidad de Barcelona y de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid y en la actualidad profesor emérito de este último centro y de la Universidad San Pablo-CEU, cuya conferencia lleva el título de “¿Por qué España tardará más en salir de la crisis?
Nos ha dado una visión de la situación económica global y del entorno donde las empresas deben desarrollar su actividad, teniendo en cuanta la importante crisis financiera y económica que está sufriendo nuestro país añadido a una crisis globalizada.
En el año 2009 una de las principales amenazas las que tuvieron que hacer frente nuestras empresas es el descenso del consumo de carne. Destacando una serie de cuestiones tales como, el factor clave de los costes energéticos, hacer frente a una formación más especializada, ser más competitivos, formulas la financiación de las empresas jugara un factor clave.
Se ha recalcado que el sector porcino es un sector clave motor de la economía, que en estos momentos esta tirando del carro y debería ser ejemplo en estos momentos.
La segunda de ellas ha sido a cargo de Don Carlos Javier Escribano Mora, Director recursos agrícolas y ganaderos del MARM quién nos hablo de la PAC después del 2013 y del futuro del sector porcino.
El Director General ha hecho un recorrido por la situación actual del sector porcino y por la situación futura del mismo, explicando las situaciones a las que se enfrenta nuestro sector teniendo en cuenta las políticas de la UE en el mercado global que tiende a liberalizarse ya a eliminar cualquier obstáculo al comercio. En este escenario es esperable que se acentúe la competencia basada en precios y costes de producción.
Se han sacrificado 1.800.000 animales menos que en el 2008. Esta tendencia negativa se mantiene en los dos primeros meses de 2010, con una disminución de -6,4% animales sacrificados en enero-febero de 2010 con respecto al mismo periodo de 2009 (460.000 cerdos menos sacrificados).
Exceso de carne en el mercado interior limita el precio aún con una oferta de animales inferior a otros años. El precio medio resultante de las cotizaciones en las 21 semanas transcurridas de 2010 es un 0,2% superior al registrado durante el mismo periodo de 2009.
Un año más la balanza comercial de carne de porcino fue positiva en 2009. (+1,2% respecto a 2008).
El primer trimestre de 2010, tras el descenso de las exportaciones en los dos primeros meses, la recuperación durante el mes de marzo permite situar la exportación total en 2010 un 2% por encima del mismo periodo de 2009.
El consumo de carne de porcino durante el año 2009 ha resistido mejor que otras.
sólo ha descendido un – 0,4%, los productos transformados vuelve a aumentar + 9,4%, a finales de 2009 se recupera el consumo.
En 2010 se mantiene esta recuperación, con un aumento en el primer trimestre con respecto al mismo periodo de 2009 de 6,3% para la carne fresa y 5% para transformados
Existen unas cuestiones clave que podemos enumerar:
• impacto de las normas comunitarias en la competitividad del sector primario y agroalimentario.
• los instrumentos de gestión de mercados y gestión de crisis
• PAC, más allá de 2013: perspectivas financieras
La clave de la competitividad de los productores agroalimentarios europeos estará en la adaptación a este marco de internacionalización sin perder su identidad propia, única en el mundo.
Posteriormente se entregaron los reconocimientos que ANCOPORC da cada año a las personas y empresas que se han destacado por su trabajo, por ser emprendedores y tener ideas e iniciativas que han sido destacadas y valoradas en nuestro sector porcino. Se recoge a continuación una relación de los reconocimientos entregados en nuestra Asamblea.
D. Jose Manuel Sánchez Vizcaíno
Catedrático Sanidad Animal Universidad Complutense Madrid
Dña. Rosa Mª Cubel Muñoz
Directora General de Agricultura y Ganadería
Ganados Barpe, S.L (Segovia)
Biurrun S.L.(Navarra)
Ganados Serra, S.A (Lleida)
Ganados Fercrisan S.L.(Toledo)
Explotaciornes Crisger S.L.(Talavera de la Reina)
Para finalizar, se clausuró la Asamblea-Encuentro Internacional, Dña. Alicia Villauriz, Secretaria de Medio Rural y Agua del MARM.
La cual ha destacado también el papel importante que juega nuestro sector porcino como sector estratégico y la importancia que desempeñan en este sector organizaciones sectoriales como ANCOPORC, destacando el trabajo de esta organización durante estos años.
El Presidente de la organización D. Josep Llinás Serra ha recalcado la profunda crisis por la que está pasando el sector porcino español desde el año 2007. Todo ello en un marco de inseguridad por la crisis de los mercados financieros y crediticios. Cabe destacar la creación de la INTERPORC, donde ANCOPORC, dará todo su apoyo para que esta organización que agrupa a todo el sector ponga en marcha sus objetivos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.