Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Buscan genes de resistencia para combatir las enfermedades de las leguminosas

           

Buscan genes de resistencia para combatir las enfermedades de las leguminosas

18/06/2010

De forma paralela a este crecimiento, las enfermedades que afectan a las leguminosas han pasado de ser casi inapreciables a constituir un verdadero un problema para la rentabilidad de las explotaciones agrarias. Con el fin de paliar esta situación, la comunidad científica europea ha centrado sus esfuerzos en la búsqueda de los genes de las leguminosas implicados en la tolerancia o resistencia a enfermedades. Éste es el eje del denominado proyecto Legresist, en el que participan 14 socios de Alemania, Francia, Portugal y España.

El consorcio internacional cuenta con una amplia representación de la región a través del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) y las universidades de León y Valladolid. “Es necesario establecer herramientas que permitan luchar contra las enfermedades de las leguminosas. Lo que nosotros proponemos es aprovechar la resistencia genética existente en la variabilidad de las distintas especies para incorporarla a las variedades comerciales”, asegura Constantino Caminero, responsable de los trabajos de investigación por parte del Itacyl.

A su juicio, se trata de un proyecto “ambicioso” ya que pretende abarcar gran cantidad de especies de leguminosas (garbanzos, guisantes, lentejas, habas, altramuces y Lathyrus) y un amplio espectro de enfermedades (hongos, bacterias y malas hierbas). En primer lugar detectan cuáles son los genes de resistencia, tolerancia o aquellos que “simplemente influyen en las rutas metabólicas o sistemas que pueden derivar en una variabilidad en la expresión de esta resistencia”, explica.

Sobre la base a estos genes “candidatos”, para cada una de las enfermedades y cultivos observan cuáles son los que realmente intervienen y, una vez definidos, estudian la variabilidad alélica y las combinaciones de interés para obtener una respuesta adecuada.

El proyecto se inició en julio de 2007 y terminará en septiembre de este año. Como apunta el investigador, los resultados que se obtengan serán aplicables a los planes de mejora para lograr variedades más tolerantes o resistentes a las enfermedades más comunes en cada zona, en un menor plazo de tiempo y con unas metodologías que resultarán más apropiadas.

Enfermedades bacterianas

El Itacyl es el único centro de investigación que trabaja con enfermedades bacterianas. Sus estudios se centran en el guisante, una de las principales líneas de trabajo de la Sección de Producción Vegetal y Agronomía, el área del centro que trabaja en el proyecto europeo. Uno de los apartados que han desarrollado radica en la identificación de las bacterias que producen daños en el guisante. Además del patovar pisi, la raza de bacterias que más problemas causa al cultivo a nivel mundial, los científicos han descubierto que otros, como el patovar syringae, está ocasionando problemas en la región.

“Nuestro trabajo es encontrar genes de resistencia a estos patovares. Cada una de las bacterias está estructurada en razas o tiene distintos niveles de patogénesis, con lo cual el sistema de resistencia o telorancia es tremendamente amplio”, concluye Caminero.

Además del trabajo en el laboratorio, los investigadores realizan una importante labor de campo para comprobar la resistencia “real” y los rendimientos del cultivo. El Itacyl también colabora con la parte que realizan las universidades de Valladolid y León centrado en la lenteja, como la caracterización de materiales y su mantenimiento o la elaboración de mapas genéticos. Fuente: DiCYT

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Récord histórico en la producción mundial de granos en 2025-26 22/09/2025
  • Una herramienta distingue los distintos tipos de aceite de girasol en menos de dos minutos 22/09/2025
  • Los cerealistas franceses en números rojos por tercer año consecutivo 19/09/2025
  • Biosensor en papel para identificar maíz y soja MG 19/09/2025
  • La lonja de León fija las primeras cotizaciones del girasol en la campaña 2025 18/09/2025
  • Ensayos de UPA en Castilla y León: semillas certificadas rinden un 15% más 18/09/2025
  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025
  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo