Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Desarrollo rural / La inmigración extranjera en las áreas rurales

           

La inmigración extranjera en las áreas rurales

30/09/2009

La mayor parte de la investigación sobre inmigrantes se ha centrado en su llegada a áreas metropolitanas o a capitales. Aun así, en algunas partes de Europa la inmigración internacional hacia pequeñas ciudades y áreas rurales és un hecho significativo y como resultado están volviéndose más diversas. Este artículo pone su atención en España, país que tiene uno de los mayores crecimientos de la población inmigrante en Europa. Basándonse en trabajo de campo realizado en cinco regiones, a continuación se presentan nuevos datos cualitativos y vías de comprensión innovadoras respecto procesos de integración de los inmigrantes en áreas no metropolitanas.

El artículo se inicia con una aproximación al concepto de integración tomando la acepción que hace referencia a la entrada de elementos externos en un sistema como la más idónea por el tema a tratar. De esta manera se diferencian la integración «social», «sistémica» y «ambiental o de hábitat». El mayor peso de las inmigraciones extranjeras en las grandes áreas metropolitanas a lo largo del último siglo ha llevado a que una buena parte de la literatura existente sobre la integración de la inmigración extranjera se haya centrado en estos lugares. Asimismo, sobre todo a partir de la década de 1990, en España un elevado número de inmigrantes se ha establecido en áreas rurales.

En este contexto, el objetivo del artículo es ver porqué algunos inmigrantes prefieren vivir en localidades pequeñas mientras que otro que viven en ellas no se sienten del todo cómodos. qué sentido tiene para ellos vivir en estas localidades, y cuáles son los pros y los contras de estas localidades pequeñas para los inmigrantes. Encontrando adecuadas las etiquetas «rural» y «urbano» a pesar de los numerosos debates que se han dado al respecto, Ricard Morén-Alegret presenta los conceptos «ruralfilia», «ruralfobia», «urbofilia» y «urbofobia», los cuales vienen a expresar la existencia en determinadas personas de un sentimiento de atracción o estima, o bien de miedo o aversión, hacia el mundo rural y el mudo urbano respectivamente.

Después de aportar algunos datos sobre la inmigración extranjera en el estado español en las últimas décadas, el autor justifica la elección de las áreas objeto de estudio (Marina, Alicante; El Bierzo, León; Campo Arañuelo y Vera, Cáceres; Ampurdán, Gerona; y Andévalo y Costa Occidental, Huelva). Se presenta la metodología seguida para llevar a cabo el trabajo de campo, en el cual se realizaron 102 entrevistas cualitativas (semi-estructuradas con guión) a inmigrantes residentes en las dichas áreas. Este estudio fue posible gracias a los proyectos de I+D con códigos SEC2002-01420 y SEJ2006-14857 financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

A partir de las respuestas obtenidas a la pregunta sobre si se cree que son mejores para la integración las áreas rurales y las ciudades pequeñas, o las áreas metropolitanas, el autor agrupa las intervenciones de los inmigrantes entrevistados según dos niveles de análisis que se superponen. De una banda, según si en las palabras de los inmigrantes se manifiestan los citados sentimientos de «ruralfilia» y/o «urbofobia»; «urbofilia» y/o «ruralfobia»; o bien si no creen que la integración no tiene nada que ver con el tamaño de la localidad. Por otro lado, también a partir de las intervenciones de los entrevistados y retomando los tres tipos de integración descritos en el inicio del artículo, las palabras de los inmigrantes se relacionan con la «integración social» si hacen referencia a aspectos de la vida social, la cultura y la calidad de vida; con la «integración de hábitat» si se habla de vivienda, hábitat y condiciones medioambientales; y con la «integración sistémica» si se tratan temas de inserción en el mercado laboral, relaciones institucionales y de acceso a los servicios públicos. Para ejemplificar las diferentes posturas, el autor presenta más de treinta fragmentos de intervenciones originales de inmigrantes entrevistados, procedentes de otros países de Europa, Latinoamérica, África y Asia.

Ya en las conclusiones, el autor confirma la utilidad de los conceptos y de las clasificaciones presentadas en el artículo, así como la importancia tanto del tipo de localidad de acogida como del tipo de localidad de origen en los procesos de integración de la población inmigrante. Finalmente se resumen en nueve puntos las diferentes posturas identificadas en las respuestas de las personas entrevistadas y de sus principales argumentos, así como de algunas sugerencias a tener en cuenta en el momento de realizar políticas de repoblación en áreas rurales y pequeñas ciudades.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • 212 proyectos solicitan ayudas para la innovación a grupos operativos 02/09/2025
  • Castilla y León recibe 859 solicitudes de emprendimiento rural en el nuevo Programa Leader 30/07/2025
  • El relevo generacional agrario avanza en León con 15 ayudas concedidas 29/07/2025
  • COAG-A: «No se puede exigir aguantar en el campo hasta los 67 años» 16/07/2025
  • La Unió alerta de una incorporación tardía y falta de rentabilidad en la juventud agraria valenciana 08/07/2025
  • La pobreza energética golpea más fuerte en las zonas rurales de la UE pero tienen mayor potencial de solución 04/07/2025
  • Castilla y León convoca 100 M€ en ayudas para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 04/07/2025
  • Castilla y León lanza una convocatoria de 100 M€ para jóvenes y modernización de explotaciones 03/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo