Científicos del Servicio de Investigación Agraria de EEUU (ARS) han desarrollado una tecnología para crear antimicrobianos a base del material genético de múltiples endolisinas que degradan las paredes celulares de las bacterias. Las endolisinas son ciertas enzimas de los virus bacteriófagos (que atacan a las bacterias).
Una de las diferencias entre las endolisinas y los antibióticos, es que éstos últimos tienen un amplio alcance, mientras que las primeras son comparativamente específicas, atacando solamente los vínculos únicos en las paredes celulares de sus huéspedes. Esto es importante porque significa que hay menos probabilidad de que otras bacterias puedan desarrollar resistencia a las endolisinas. El ARS ha solicitado una patente sobre esta tecnología y los investigadores están colaborando con compañías biofarmacéuticas para profundizar en su evaluación y desarrollo.
Estudios realizados por los investigadores han mostrado que las enzimas de los bacteriófagos se podrían usar para exterminar patógenos que tienen resistencia a múltiples medicamentos y que afectan a humanos y a animales, tales como el Estanfilococcus aureus resistente a meticilina (MRSA por sus siglas en inglés).
Los científicos mostraron que las enzimas pueden exterminar patógenos en biopelículas, las cuales son matrices de microorganismos que pueden pegarse a una variedad de superficies y que son resistentes a antibióticos. En un estudio relacionado, los científicos mostraron que utilización conjunta de las endolisinas lisostafina y LysK inhibe el crecimiento de cepas de estafilococos que causan mastitis en el ganado bovino e infecciones de estafilococo en los humanos.
Los resultados de esta investigación fueron publicados recientemente en la revista ‘Biotech Internacional’
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.