Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Resumen de las ponencias de la jornada de ayer de SEPOR

           

Resumen de las ponencias de la jornada de ayer de SEPOR

16/09/2009

Cómo aumentar nuestra presencia en mercados internacionales ha sido el tema que ha inaugurado el Simposio Internacional de Porcinocultura, ayer martes 15 de septiembre en SEPOR.

La jornada moderada por la Subdirectora General de Recursos Ganaderos del MARM, Esperanza Orellana Moraleda, ha tratado los temas de mayor actualidad del sector.

Joseph Collado de FECIC, en su ponencia” Situación actual y perspectivas de futuro del mercado porcino español” ha destacado que: el sector porcino, en los últimos años ha presentado unas brillantes cifras en cuanto a crecimiento de censos, producciones cárnicas, consumos y exportaciones.

Todo parece indicar que aquel ciclo alcista de crecimientos permanentes, se ha agotado y ahora el sector debe reorientarse hacía nuevas estrategias.

Además ello coincide en el tiempo con la aparición de nuevos países productores, que con el devenir del tiempo se han convertido también en exportadores y en consecuencia en nuestros competidores.

Habrá pues que analizar donde están nuestras oportunidades, y cuales son nuestras fortalezas para poder afrontar con éxito el futuro del sector.

Por su parte, Antonio José Rouco Yánez, Decano de la Facultad de veterinaria de Murcia, en su conferencia sobre “Comercialización: cifras y productos en la exportación cárnica porcina española” ha resaltado que “la producción de carne de porcino aumentó en 2007 un 10% mientras que en 2008 fue un 1,3%, aún así, tenemos un grado de autoabastecimiento del 126%, que nos obliga a exportar los excedentes del mercado interior con un 23,76% de exportación en 2008”. Según los datos aportados por el profesor titular del Departamento de Producción Animal, sr Rouco, una cuarta parte del sector tiene presencia en el exterior, donde se vendieron en el año 2008, alrededor de 828.000 Tm, de las cuales 335.052 corresponden a carne congelada con destino, fundamentalmente, a Rusia y países asiáticos. Si se tiene en cuenta que en lo que se refiere a elaborados cárnicos, el jamón curado (serrano e ibérico) representa un volumen del 20% de las exportaciones totales, con crecimientos del 30%, seguido de los fiambres con un 18%, Yorks con 16%, curados 15% y salchichas con un 12,5%, está claro, y así lo expone Antonio José Rouco, que “ el reto de las empresas españolas, aparte de la homologación con países terceros, pasa por adaptarse a los gustos culinarios de otros países, adaptando las presentaciones a la demanda del consumidor final”, pasando a formar parte de esa lista marco de empresas exportadoras que se crea para facilitar la incorporación de nuevas empresas a la exportación y facilitar así las negociaciones de acuerdos con las ya existentes.

Concepción Meneses Canalejo, Jefa de área de producción Animal del MARM en su conferencia “ Las exportaciones cárnicas: procedimiento negociador y medidas de apoyo a la internacionalización” ha resumido que el objetivo de la conferencia «las exportaciones cárnicas», es abordar aquéllos aspectos relativos a la negociación de acuerdos con países terceros en el ámbito de las exportaciones ganaderas, valorando los resultados obtenidos hasta la fecha, así como las medidas que ha venido adoptando este Departamento en los últimos años en materia de fomento del acceso de los productos ganaderos a los mercados exteriores y que han permitido mejoras significativas de diferente índole.

Todo ello, con el fin de nuestras empresas y sectores productivos puedan aprovechar las oportunidades que plantea el acceso a los mercados exteriores, con trascendencia no sólo para la economía ganadera, sino para la economía española en su conjunto.

El inspector del Departamento de aduanas de la RRPP de China, programado para la jornada del martes, no ha podido asistir por problemas de aduana y requisitos burocráticos de entrada a España.

El Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, especialista en Virología José Sánchez Vizcaino, en su ponencia sobre Barreras Sanitarias ha dicho que el movimiento internacional de animales o productos ganaderos viene regulado y armonizado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). En el presente trabajo se revisaran los fundamentos científico y técnicos que se utilizan para poder regular este importante mecanismo de comercio. Entre los factores más relevantes se encuentra: La situación sanitaria de cada país y la comparación entre el país exportador y el país importador, así como, los estándares de la OIE y el análisis de riesgo.

En este momento la barrera sanitaria es la única internacionalmente aceptada, siempre que se cumplen las normas y se apliquen con fundamento científico.

Para ilustrar de forma práctica esta presentación, se revisara la situación producida al principio del inicio de la infección de gripe H1N1 en 2009. Esta enfermedad humana, en un principio mal denominada como gripe del cerdo, genero varios conflictos internacionales en el comercio porcino. Se analizaran las realidades y ficciones producidas durante los primeros meses de la infección por H1N1 y la repercusión futura que esta enfermedad humana pueda tener en el mercado internacional del sector porcino.

“Los últimos avances tecnológicos para la producción de carne de cerdo con perfiles nutricionales mejorados”, ha sido la conferencia que ha cerrado el ciclo de la mañana a cargo de José Flores y Rosa Ortega del Comité Científico de Foro interalimentario.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El mercado porcino europeo acumula descensos mientras EEUU y China marcan tendencias opuestas 23/09/2025
  • Hendrix Genetics Swine lanza el Nexus 100 en SPACE 2025 19/09/2025
  • 99 granjas de porcino nominadas a la 32ª edición de los Premios Porc d’Or 19/09/2025
  • El mercado porcino europeo acusa los anuncios de aranceles chinos con caídas de precios 16/09/2025
  • Hypor convoca al sector porcino en su XVIII Convención Hendrix Genetics 16/09/2025
  • Aranceles chinos al porcino: así lo vive España según Daniel de Miguel 12/09/2025
  • INTERPORC destaca la flexibilidad del porcino español en el cambiante escenario internacional 12/09/2025
  • Exportaciones de jamón curado español crecen un 9,5% en el primer semestre de 2025 12/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo