Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / UPA-Andalucía reivindica la creación de una línea de financiación especial en favor de los ganaderos andaluces del sector porcino, que afrontan una grave situación de crisis

           

UPA-Andalucía reivindica la creación de una línea de financiación especial en favor de los ganaderos andaluces del sector porcino, que afrontan una grave situación de crisis

13/01/2009

Sevilla, 12 de enero de 2009. UPA-Andalucía demanda a la Consejería de Agricultura y Pesca que reactive un plan de apoyo al sector del porcino teniendo como base el firmado entre la mencionada Consejería y UPA-Andalucía en febrero de 2008 en el que se concedían ayudas a los ganaderos andaluces en forma de bonificación parcial de los intereses a préstamos preferenciales con una cuantía máxima de 40.000 euros y una mínima de 3.000 Euros y estableciendo un límite de 300 Euros por UGM. Así, UPA-Andalucía reclama la creación de esta línea de financiación especial, con subvención de los intereses, para que los ganaderos puedan sacrificar sus animales, mantener los productos de los mismos en curación durante el tiempo necesario y poder resistir de este modo la histórica crisis del sector.

La situación de crisis de precio que sufre el sector es insostenible para los ganaderos, que se encuentran en unas condiciones muy delicadas. Esta realidad se remonta a más de un año atrás, puesto que durante el año 2007-2008 se cotizaba a un precio aproximado de 27.04-27.50 €/arroba, mientras que a lo largo del presente curso 2008-2009 el precio está en torno a 18€/arroba, acuciado con una clara tendencia a la baja; de este modo, el precio de la arroba ha descendido en este último año un 33% -lo que corresponde a 9€/arroba-, situación que se avista aún más insostenible si se tiene en cuenta que se ha producido un aumento en los costes de producción, principalmente en los piensos con una subida de en torno al 20%.

En el curso actual, la pérdida económica por un animal de 14 arrobas (peso adecuado para matadero) es de 126 Euros, lo que supone una pérdida económica de 25.200 Euros para una explotación familiar de porcino ibérico de 200 animales. En la actualidad son pocas las transacciones comerciales de compra-venta de animales -están prácticamente paralizadas- y cuando se plantean operaciones, las condiciones de las industrias son muy complicadas de aceptar debido a que pretenden pagar entre los seis meses y el año posterior a la compra. Dada esta inadmisible situación podemos encontrar muchos cochinos que no tienen comprador, mientras que los ganaderos asumen el peligro de que éstos se queden sin vender. Con este panorama, los propios ganaderos han decidido llevar a cabo sus propias matanzas (previo acuerdo con algunos mataderos), para poder vender sus productos dentro de tres años y solventar así parte de las pérdidas que se presuponen ante la ausencia de compra de cochinos.

Las causas de esta crisis son muy diversas como es la falta de financiación bancaria para poder asumir las compras de animales; el exceso de producción (son muchos los ganaderos de cerdos de piensos que han dejado sus primales para la montanera, lo cual ha provocado un aumento del número de animales en las explotaciones); la incertidumbre y el miedo debido a la crisis financiera y económica; y el hecho de que algunos industriales se estén aprovechando de la actual coyuntura para proponer precios de compra muy baratos y, a la postre, vender productos como el jamón a precios más altos dentro de tres años.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Hendrix Genetics Swine lanza el Nexus 100 en SPACE 2025 19/09/2025
  • 99 granjas de porcino nominadas a la 32ª edición de los Premios Porc d’Or 19/09/2025
  • El mercado porcino europeo acusa los anuncios de aranceles chinos con caídas de precios 16/09/2025
  • Hypor convoca al sector porcino en su XVIII Convención Hendrix Genetics 16/09/2025
  • Aranceles chinos al porcino: así lo vive España según Daniel de Miguel 12/09/2025
  • INTERPORC destaca la flexibilidad del porcino español en el cambiante escenario internacional 12/09/2025
  • Exportaciones de jamón curado español crecen un 9,5% en el primer semestre de 2025 12/09/2025
  • Las cooperativas catalanas alertan del impacto de los aranceles de China sobre la carne de cerdo europea 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo