En los últimos 5 años se ha reducido considerablemente el número de casos de peste porcina clásica (PPC) en la UE-15, disminuyendo el riesgo de la enfermedad. Por el contrario, éste ha aumentado con la adhesión de los nuevos Estados miembro, de acuerdo con la opinión de investigadores del Instituto Veterinario Central (CVI) de la Universidad de Wageningen (Holanda)..
En algunos nuevos estados miembros aún se producen brotes con cierta frecuencia, tanto en animales estabulados como en jabalíes salvajes. El mayor riesgo se encuentra en los medios de transporte que mandan cerdos vivos para sacrificio. Alemania sería uno de los países con mayor riesgo en este sentido, según publica el Boletín Exterior del MAPA.
Según un experto del CVI, la vacuna contra la PPC que se encuentra actualmente en el mercado no es suficientemente buena. La vacuna supone un valioso complemento a la hora de combatir la enfermedad, pero podría enmascarar pequeños focos infecciosos de peste porcina en una explotación vacunada, que debido al empleo de la vacuna pasarían inadvertidos. Además con la vacuna existente se tarda mucho en inmunizar un animal, de varios días a semanas, hasta que está protegido contra la enfermedad. El CVI y el instituto alemán Friedrich Loeffler (FLI) están trabajando de manera conjunta en el desarrollo de una nueva vacuna contra la PPC cuyo uso aún no está autorizado.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.