Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / La gripe aviar es una crisis de importancia mundial, segun la FAO

           

La gripe aviar es una crisis de importancia mundial, segun la FAO

29/09/2004

La epidemia de gripe aviar presente en Asia es una «crisis de importancia mundial» y seguirá exigiendo la atención de la comunidad internacional durante algún tiempo, declararon hoy conjuntamente la Organización de las Naciones Unidas para las Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

Los brotes recientes de gripe aviar en China, Viet Nam, Camboya, Malasia y Tailandia revelan que el virus sigue circulando en la región y probablemente no se erradicará en el futuro inmediato, dijeron ambas organizaciones.

Urge seguir investigando el papel de los animales silvestres, los patos domésticos y los cerdos en la transmisión del virus entre los animales, ya que todavía no se conoce cabalmente. Continúa existiendo una amenaza constante para la salud animal y humana.

Se necesitan fuertes inversiones

Si bien se ha adelantado mucho en detección e intervención rápidas, es necesario que los países mejoren sus medidas de vigilancia y lucha contra la gripe aviar. Se requiere una fuerte inversión para fortalecer los servicios veterinarios, en particular los de vigilancia, alerta rápida, detección, información e intervención, así como para el restablecimiento y la reestructuración del sector avícola, informaron la FAO y la OIE.

Las nuevas «Recomendaciones para prevenir, controlar y erradicar la influenza aviar altamente patógena en Asia», elaboradas por la FAO en estrecha colaboración con la OIE, analizan los factores que se deben tomar en cuenta en la elaboración y ejecución de los programas de lucha contra este virus, y explican cómo pueden adoptar los países una estrategia adecuada a su situación particular.

En respuesta a la polémica reciente en torno a la vacuna contra la gripe aviar, la OIE y la FAO reiteraron que la mejor forma de combatir y eliminar esta enfermedad consiste en sacrificar a los animales infectados.

Sin embargo, la FAO y la OIE reconocieron que esta política podría no ser práctica ni adecuada en algunos países por motivos sociales y económicos, o debido al gran riesgo de transmisión del virus por la presencia de la infección en las aldeas, las aves silvestres o las aves acuáticas domésticas. En estos casos, los países que decidan combatir la enfermedad pueden optar por aplicar la vacuna como medida complementaria a la política de eliminación de los especímenes infectados.

La vacuna

Los dos organismos de las Naciones Unidas hicieron hincapié en que la aplicación de la vacuna debe respetar las directrices internacionales estipuladas en el Manual de pruebas de diagnóstico y vacunas para los animales terrestres, de la OIE.

El Código sanitario para los animales terrestres, de la OIE, establece que los países pueden considerarse exentos de la gripe aviar cuando se compruebe la ausencia del virus, independientemente de si se haya aplicado o no la vacuna. En consecuencia, ambas organizaciones confirman que el uso de la vacuna no se traduce en pérdida automática de los mercados de exportación.

Se ha demostrado que la aplicación de la vacuna no sólo protege de la enfermedad a las aves sanas, sino que también reduce el volumen del virus excretado por las aves infectadas y, de esta manera, la probabilidad de transmisión del mismo a otras aves y a las personas.

Con todo, la decisión de utilizar la vacuna corresponde a cada país, a partir de su situación particular, dijeron la FAO y la OIE.

Para tomar esta decisión los países deberían tener en cuenta los siguientes dos factores: su capacidad de detectar e intervenir contra la enfermedad con la mayor rapidez posible, y la necesidad de informar con celeridad y transparencia. Lo anterior requiere que los servicios veterinarios cuenten con el apoyo de un marco institucional adecuado y una legislación eficaz.

Toda estrategia de vacunación debería elaborarse en consulta con todas las partes interesadas, incluido el sector privado. Es necesario determinar y documentar con claridad los tipos de aves de corral y los sectores productivos que vayan a recibir la vacuna. Las aves infectadas y las que hayan estado en contacto con el virus no deben vacunarse.

La FAO y la OIE señalaron que la vacunación debe realizarse bajo supervisión de los servicios veterinarios oficiales y que debe ir acompañada de una estrategia paralela de vigilancia. Ésta comprendería la capacidad de los servicios veterinarios de reconocer y dar seguimiento al virus que esté en circulación, así como la posibilidad de intervenir en la vacunación a través de medidas que incluyan la utilización de aves de control que no estén vacunadas y la aplicación de análisis serológicos capaces de distinguir entre los animales infectados y aquellos que hayan recibido la vacuna

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul en 2025 12/09/2025
  • El inquietante salto del lobo del risco al telediario 12/09/2025
  • El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación contra la lengua azul 11/09/2025
  • El término «hamburguesa vegetal» puede tener los día contados 11/09/2025
  • El comité RASVE recomienda reforzar la bioseguridad contra la influenza aviar 11/09/2025
  • País Vasco dará ayudas para collares de geolocalización y cercado digital del ganado  11/09/2025
  • De residuo a recurso: la oportunidad que no puede perder la ganadería española 11/09/2025
  • El Vaticano incorpora caballos de Pura Raza Española al Borgo Laudato Si’ 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo