Según Claude Mandil, Director Ejecutivo de la la Agencia Internacional de la Energía (AIE), en la presentación de la publicación «Biocombustibles para el Trasporte: Una Perspectiva Internacional», que acaba de publicar la organización: «En ausencia de una política decidida, el uso de combustible para transporte se doblará en el mundo entre 2000 y 2030, con un notable incremento en la emisión de gases de efecto invernadero. Los biocombustibles, como el etanol o el biodioesel podrían ayudar a cambiar este panorama ofreciendo una alternativa a los combustibles derivados del petróleo».
Este Estudio ofrece un panorama de los biocarburantes en el mundo, incluyendo los últimos desarrollos de la industria, tecnología, costes y beneficios. Una de las conclusiones principales es que de acuerdo con las actuales directrices políticas un 5% de la gasolina podría ser sustituida por etanol de aquí a 2010. Por el momento los costes de producción son altos y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero muy modestas (si no nulas o negativas en algunos casos), aunque algunos países como Brasil o India están produciendo bioetanol con costes relativamente bajos a partir de caña de azúcar de alto rendimiento por hectárea, con una producción de bagazo suficiente para proveer energía para la conversión fabril, siendo eficaces desde el punto de vista de la producción y el consumo de dióxido de carbono.
Se analizan también las investigaciones sobre producción de biocarburantes a partir de materiales o residuos celulósicos con bajo consumo de energía fósil, que podría en el futuro aumentar la eficacia, y en las que juega un papel fundamental el desarrollo de la biotecnología.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.