La exportación de caracoles entre enero y agosto de 2003, con destino a España, sumó 26.000 kilogramos por un valor promedio de 59.000 dólares informó hoy el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
Los envíos de caracoles vivos de las especies Helix aspersa, y Otala láctea a la península Ibérica se realizan por avión en cajas acondicionadas especialmente.
En febrero pasado el organismo sanitario habilitó en Saladillo, provincia de Buenos Aires, un nuevo establecimiento dedicado a la cría y acopio de caracoles terrestres para exportación. Otros dos frigoríficos habilitados están radicados en Necochea y Mar del Plata al tiempo que otros ya iniciaron los trámites ante el SENASA para su habilitación.
Tanto las cifras de exportación como la apertura del nuevo frigorífico dan cuenta del manifiesto desarrollo que ha tenido la helicicultura en nuestro país y en el incremento en la demanda internacional de caracoles de tierra.
Según datos de la Oficina de Estadísticas de Comercio Exterior del SENASA, durante 2002 la exportación de caracoles a España –el principal destino- alcanzó las 33 toneladas, por un valor de 69.000 dólares, es decir, poco más de 2 dólares el kilo vivo.
Los antecedentes de envíos registran en 2001, 15 toneladas certificadas a España, y en 2000, 19 toneladas a España y 2 toneladas a Estados Unidos.
Las Resoluciones 554/01 y 555/01 del SENASA son las que reglamentan el Registro Nacional de Establecimientos Helicicultores y establecen las condiciones sanitarias para la cría y las condiciones edilicias y operativas de las plantas de procesamiento.
Para los interesados se informa que el trámite de inscripción en el Registro Nacional de Establecimientos Helicicultores, creado por la Resolución 554, se realiza a través de un formulario que los productores deberán presentar en la Oficina Local del SENASA correspondiente a la jurisdicción del Establecimiento.
Finalizado el trámite, la Dirección de Luchas Sanitarias de la Dirección Nacional de Sanidad Animal, otorga al productor un número de habilitación que deberá presentar en el momento de ingresar con el producto a la planta de procesamiento, donde se asentará en el libro rubricado para completar la trazabilidad del producto.
Buenos Aires, 30 de septiembre de 2003.-
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.