Murcia, 28 de Enero de 2009 – El secretario general de ASAJA Murcia, Alfonso Gálvez Caravaca, ha exigido hoy públicamente que el Estatuto de Castilla-La Mancha regrese a las Cortes manchegas, aludiendo a que este texto es inconstitucional de principio a fin. “Es imposible que las organizaciones agrarias lleguemos a un pacto con un texto [Leer más…]
Medio ambiente
«El campo pide más medidas y prepara una nueva protesta». Artículo del diario Clarín sobre la situación en Argentina por la sequía
Descubierto un hongo beneficioso que se alimenta de residuos tóxicos
El año 2001, el Dr. Francesc Prenafeta, actualmente investigador del GIRO Centre Tecnològic, aisló un hongo que se alimentaba de los hidrocarburos aromáticos presentes en muestras de suelos contaminados con gasolina. En aquel momento el Dr. Prenafeta estaba realizando su tesis doctoral en la Wageningen University. Su objetivo era estudiar hongos capaces de metabolizar contaminantes [Leer más…]
SINC: Los jabalíes del valle del Ebro viven menos y se reproducen más rápido por un entorno artificial
26 de enero de 2009. Mientras en el Pirineo aragonés la población de jabalíes (Sus scrofa) vive en grandes superficies forestales sin fragmentación y con fuentes inconstantes de alimento, la del valle medio del Ebro está en un agrosistema intensivo transformado por la mano del ser humano, caracterizada por tener sotos con poca superficie de [Leer más…]
Evaluación de la erosión mediante la medida de sombras en el suelo
El interés en el desarrollo de una tecnología para la medición de la rugosidad de los suelos españoles tiene su origen en la problemática de la degradación de los mismos y en la escasez de inversiones que se destinan a este tipo de mediciones. La rugosidad del suelo expresa las elevaciones superficiales del mismo. Su [Leer más…]
Mapa de las especies vegetales invasoras en la UE
Un equipo de investigadores de España, Reino Unido y la República Checa han elaborado y publicado un mapa de las especies vegetales invasoras en la Unión Europea para cuya elaboración se han recogido datos de la flora en más de 50.000 lugares de la UE con el fin de cuantificar la presencia de estas especies. [Leer más…]
Australia, pionera en el uso de quemas prescritas
Las quemas prescritas son un instrumento de gestión forestal que se utiliza mucho en países como Estados Unidos y Australia para reducir el riesgo de incendio. Una quema prescrita es la quema de un área natural, previamente escogido y en unas condiciones meteorológicas también previamente determinadas (denominado como ventana de prescripción), que tiene la finalidad [Leer más…]
Nuevo proceso que reduce los costes del bioetanol celulósico
La Universidad de Michigan ha puesto a punto y patentado un proceso de pretratamiento de los residuos del maíz para la fabricación de bioetanol celulósico que reduce el coste global de la producción. El tratamiento denominado expansión de las fibras mediante amoniaco (ammonia fiber expansion; AFEX) utiliza el amoniaco para romper las moléculas de celulosa [Leer más…]
Fomentar cultivos que reflejen más luz solar, una posible medida para combatir el Calentamiento Global
Según un estudio de la Universidad de Bristol, el seguimiento de determinadas prácticas agrícolas podría utilizarse para mitigar el Calentamiento Global al aumentar el albedo o porcentaje de luz solar que se refleja al espacio. Según los autores, utilizando variedades que reflejen en mayor medida la luz solar sería posible reducir la temperatura en más [Leer más…]
Compuestos furánicos, una vía alternativa en ka obtención de biocarburantes y bioplásticos de segunda generación
El grupo alimentario holandés Royal Cosun al que pertenece la azucarera Suiker Unie, ha anunciado un acuerdo con la empresa de tecnología Avantium para el desarrollo y la producción de bioplásticos y biocarburantes obtenidos a partir de residuos agrícolas. Mediante este acuerdo, Cosun se compromete a desarrollar la selección, aislamiento y purificación de la materia [Leer más…]