Madrid, 25 de febrero, 2009 Un total de 11.000 especies invasoras de microorganismos, plantas y animales habitan Europa en la actualidad. En concreto, España cuenta con 1.400 de estas especies no autóctonas. Estos son los datos revelados por el primer registro de especies invasoras de Europa, elaborado por un equipo internacional en el que ha [Leer más…]
Medio Ambiente
La desaparición de los bosques maduros favorece la extinción del escarabajo más grande de Europa
Asimismo, el experto en Zoología ha manifestado a DiCYT que «el periodo de maduración de las larvas de este coleóptero, es de 4 a 5 años, lo que hace más difícil aún su protección porque los bosques se queman antes de que eclosionen». Además, este insecto de gran tamaño (3 y 9 centímetros en los [Leer más…]
Cambio climático y sequía: una amenaza para el ecosistema mediterráneo
El grupo CSIC-CEAB-CREAF ha realizado un experimento de manipulación de la disponibilidad de agua en los encinares de las montañas de Prades (en el sur de Cataluña) donde se simulan las condiciones de sequía previstas para las próximas décadas. Se ha observado como ésta (un 20% de reducción en la disponibilidad de agua en el [Leer más…]
UPM: Sistemas de conservación de semillas para recuperar especies amenazadas
17.02.09. En los últimos doscientos años la biodiversidad se ha reducido considerablemente provocando la amenaza o extinción de un gran número de especies vegetales. Recientemente se ha estimado que los cambios climáticos pueden acelerar aún más la pérdida de la biodiversidad en algunos ecosistemas europeos. Para lograr conservar semillas a largo plazo, profesores del Departamento [Leer más…]
Un informe del JRC evalúa la degradación del suelo en Europa e identifica prácticas no agresivas del suelo
14 Febrero 2009. Coincidiendo con la reunión anual de la AAAS (Asociación Americana para el Avance de la Ciencia) en Chicago (USA), el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC) ha publicado un nuevo informe titulado «Estudiando la degradación del suelo en la agricultura en la UE: procesos, prácticas y políticas asociadas «. [Leer más…]
La agricultura intensiva es más sostenible que la extensiva
En contra de un tópico ampliamente difundido, la agricultura extensiva, con menores rendimientos y una menor utilización de insumos por hectárea es menos sostenible que la agricultura intensiva, según un estudio de la Universidad de Wageningen (Holanda) Los investigadores han calculado y comparado los factores de conversión de tres cultivos: trigo, patatas y colza, así [Leer más…]
Reconstruyen el ambiente pasado de la Albufera a partir de restos microscópicos vegetales
El vertido de aguas residuales urbanas e industriales, junto con caudales de riego cargados de nutrientes inorgánicos, a partir de la década de los 60 del pasado siglo, convirtió el lago del parque natural de la Albufera de Valencia en un sistema acuático nutrido en exceso, turbio y dominado por el fitoplancton, como lo conocemos [Leer más…]
Satélites para proteger nuestro medio ambiente
Los ecosistemas forestales, especialmente en países mediterráneos, como España, sufren la constante amenaza de los incendios. Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid estudian una de las herramientas más útiles para realizar una vigilancia global y periódica de nuestro planeta: la observación de su superficie desde satélites. Sus investigaciones (*) revelan que la teledetección espacial [Leer más…]
Cambio climático: la Comisión celebra las recomendaciones del PE sobre la futura política climática de la UE
Este completísimo informe demuestra una vez más el compromiso inequívoco del Parlamento Europeo con una política climática ambiciosa de la UE y su empeño en contribuir activamente a desarrollarla», ha dicho Stavros Dimas, Comisario de Medio Ambiente. «Esta coincidencia de pareceres entre las instituciones es esencial para mantener el liderazgo de Europa en las negociaciones [Leer más…]
Un laboratorio aragonés logra la patente mundial en perdiz roja
Tras dos décadas de trabajo, el grupo de investigación que coordina María Victoria Arruga, directora de este laboratorio, ha obtenido la patente europea para un método de certificación mediante marcadores genéticos, capaces de detectar si las perdices rojas son auténticas o presentan hibridaciones. El procedimiento desarrollado es muy eficaz y pionero, sólo precisa de una [Leer más…]




