Según datos publicados por el FEGA, la superficie solicitada dedicada a cultivos bioenergéticos en esta campaña 07/08 por la que se ha solicitado ayuda ha sido de 183.720 ha, de la cuales la mayor parte, 135.681 ha, de girasol, 31.893 ha de cebada, 14.543 de colza y 1.386 ha de trigo. Esto supone un importante [Leer más…]
Energías renovables
La Comisión Europea reafirma su fe en los biocarburantes
La Comisión europea reafirmó la semana pasada su fe en el desarrollo de los biocarburantes como un medio para luchar contra el cambio climático. Estas declaraciones vienen a colación del último informe de perspectivas agrarias de la OCDE en el que se pone en duda el teórico efecto positivo de los biocarburantes sobre el medio [Leer más…]
Jatropha curcas: Una opción inteligente para la industria de los biocarburantes
Las excepcionales propiedades y condiciones de la Jatropha Curcas como materia prima para la elaboración de biodiesel han despertado el interés de las empresas productoras de biocarburantes, que ven en el cultivo de este arbusto muchas posibilidades en las que basar sus expectativas comerciales y de crecimiento, toda vez que el aceite de Jatropha no [Leer más…]
¿El fin de la colza-manía en Europa?
Según un artículo de Radio France, la expansión de la colza bioenergética en Europa de los últimos años, particularmente en Alemania y Francia se podría ver frenada en la próxima campaña por una serie de razones. – El precio de la colza es actualmente muy elevado en torno a 350€/tn; 100 € más que en [Leer más…]
Los altos precios del cereal afectan negativamente a los cultivos bioenergéticos
Tras la escalada de precios de los cereales resulta que en estos momentos un kilo de trigo vale mucho más (aproximadamente el doble) que un kilo de alcohol, lo que hace económicamente inviable la producción de bioetanol a partir de cereales, al menos en la UE, donde el bioetanol se hace fundamentalmente con trigo o [Leer más…]
La expansión del bioetanol en EEUU cambia la faz del sector agrícola
La gran expansión del bioetanol de maíz en Estados Unidos, incentivada por los altos precios de la energía y las políticas energéticas, está motivando grandes cambios en la agricultura norteamericana y mundial. Un reciente artículo de la revista bimensual Amber Waves del Servicio de Economía Agraria del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA) analiza este [Leer más…]
JATROPHA curcas: El super cultivo energético doctorado en medicina
Las excepcionales propiedades y condiciones de la Jatropha Curcas como materia prima para la elaboración de biodiesel han despertado el interés de muchos Gobiernos de todo el mundo que han comenzado a estudiar, con dedicación y medios, el cultivo de este arbusto, el rendimiento de aceite no comestible de sus semillas, y los distintos valiosos [Leer más…]
La I Conferencia Internacional sobre ‘Jatropha curcas’ se celebra el 20 y 21 de septiembre en Barcelona
Por primera vez se van a reunir en España algunos de los más importantes expertos del mundo en ‘jatropha curcas’, una planta llamada a convertirse en el cultivo agroenergético del futuro, porque sirve para la producción de biodiesel, pero sus semillas son tóxicas y por tanto no compite con otros cultivos de la cadena alimentaria, [Leer más…]
Jatropha curcas: La revolución de los cultivos agroenergéticos
Existe un arbusto, ‘una mala hierba’, una planta oleaginosa muy resistente, que puede adaptarse a, prácticamente, cualquier tipo de terreno, capaz de combatir la desertificación y rehabilitar tierras degradadas, de cuyas semillas puede extraerse un 40% de aceite susceptible de ser procesado y transformado en biodiesel. Las semillas son tóxicas, por lo que dicho aceite [Leer más…]
Sony desarrolla una batería eléctrica que funciona con azúcar
La compañía electrónica Sony anunció el pasado mes de agosto el desarrollo de una pequeña biobatería eléctrica que funciona con una tecnología que emplea glucosa como fuente primaria de energía. El azúcar se descompone bajo la acción de unas enzimas generando electricidad. El tamaño de estas pilas no es aun competitivo con las convencionales de [Leer más…]