La India ha aprobado el cultivo de cuatro variedades de algodón transgénico conocido comercialmente como Bollgard II. Se trata del cuarto evento OMG que se puede sembrar ya en la India, y el primero correspondiente a algodón Bt de segunda generación. Estas variedades tienen la particularidad de tener insertados dos genes Cry que producen la [Leer más…]
Biotecnología e I+D+i
La AESA apuesta por fortalecer la cooperación con los Estados miembros para evaluar los OMGs
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) pretende fortalecer la cooperación con los Estados Miembros de la UE a la hora de evaluar los riesgos de los organismos modificados genéticamente (OMGs). Para ello, se ha reunido el pasado 15 de mayo con representantes científicos de los veinticinco países que integran la Unión Europea (UE), además [Leer más…]
Declaración del Consejo de Ministros de Agricultura de la UE sobre la coexistencia de cultivos
El Consejo de Ministros de Agricultura de la UE del pasado lunes 22 de mayo, elaboró un documento sobre la coexistencia de los cultivos OMG y no OMG, que se refiere a la posible “impurificación” de unos cultivos por otros que pudiera causar perjuicios comerciales. Tras una serie de consideraciones, el Consejo ha invitado la [Leer más…]
Estudios sobre polinización cruzada y coexistencia confirman la posibilidad de uso pacífico entre el cultivo de variedades de maíz genéticamente modificadas y no modificadas en Portugal.
El Centro de Información de Biotecnología (CIB) de Portugal ha presentado los resultados del análisis de polinización cruzada entre maíz Bt (transgénico resistente a la plaga del taladro) y una variedad convencional (no transgénica) en tres zonas de Portugal: Baixo Mondego, Lezíria Ribatejana y Odemira. De este estudio se responsabiliza el Instituto de Biología Experimental [Leer más…]
Avances en la comprensión del mecanismo de resistencia de las plantas a las condiciones adversas
Investigadores de la Universidad de California (Riverside) y del Instituto de Genética y Desarrollo de China han logrado describir a nivel molecular la respuesta de las plantas al frío y su regulación genética, un conocimiento que podría ser básico para obtener plantas tolerantes a condiciones adversas, como las bajas temperaturas, sequía y salinidad. Se trata [Leer más…]
El “efecto loto” podría revolucionar la industria textil
El Instituto de Tecnología de Denkendorf (Alemania), en cooperación con la universidad de Bonn y la empresa BASF, está tratando de desarrollar fibras textiles autolimpiables, imitando la microestructura que existe de forma natural en las hojas de loto. El efecto de autolimpieza de las hojas de loto o “efecto loto” se descubrió en 1977 y [Leer más…]
Expansión de BASF en biotecnología agraria con la compra de una empresa belga
BASF Plant Science, la división agrícola de BASF, ha anunciado la adquisición de la empresa de biotecnología CropDesign, una compañía con sede en Gante, que tiene en propiedad una técnica de identificación de características genéticas denominada TraitMill, con la que se relacionan los genes con las características de valor agronómico, lo que facilita y agiliza [Leer más…]
La AESA mejorará la cooperación con los Estados Miembros en la evaluación de los OMG
La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) ha acordado reforzar la cooperación con los Estados Miembros de la UE en lo relativo a los análisis de riesgo de los organismos obtenidos mediante el uso de la ingeniería genética (OMG), invitando a los expertos nacionales a que concreten como se podrían mejorar estos y a un [Leer más…]
La India incrementa el cultivo de algodón transgénico
A pesar de los recelos, dudas y críticas, los agricultores hindúes se están familiarizando con las virtudes que les proporciona el algodón transgénico, cuyo cultivo se ha incrementado desde las 500.000 hectáreas en 2004-05 a 1.300.000 en 2005-06, y se espera que siga aumentando hasta alcanzar 3.500.000 hectáreas en 2006-07, según publica la lista de [Leer más…]
Yuca OMG con mucha más productividad
Científicos de la Universidad de Ohio (EEUU) han desarrollado plantas de yuca transformadas genéticamente con un gen bacteriano de forma que se mejora la eficacia de la enzima ADP glucosa pirofosforilasa. El resultado son plantas con mucho mayor vigor y tamaño de los tubérculos, más del doble, que las plantas convencionales, La yuca o mandioca [Leer más…]