Un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado una tecnología que permite detectar desde el aire olivos infectados por la bacteria Xylella fastidiosa antes de que muestren síntomas perceptibles visualmente. Mediante cámaras hiperespectrales y térmicas colocadas en aviones, los investigadores evaluaron más de 7.000 olivos durante dos años en una zona [Leer más…]
Agricultura
Agricultura
¿Qué tienen en común el Triángulo de las Bermudas, la Ley Seca, Woodstock y los avistamientos de extraterrestres?
Aceites de Oliva de España acaba de lanzar una potentísima campaña de promoción en Estados Unidos. Se ha marcado como objetivo seguir ganando terreno en este gran mercado que es ya el tercer mayor consumidor de aceites de oliva en el mundo, tan sólo superado por Italia y España. Aun así, su potencial es casi [Leer más…]
Andalucía cierra la campaña con una producción de 950.000 t de aceite de oliva, el 76% del total nacional
La producción de aceite de oliva en Andalucía para 2017-2018 se sitúa en las 952.433 toneladas, según la información aportada por las almazaras a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) correspondiente a final de campaña, lo que supone el 76% del total nacional. Esta estimación incrementa en solo un 7,6% el primer aforo [Leer más…]
La exportación hortofrutícola recupera el signo positivo en el mes de abril
La exportación española de frutas y hortalizas frescas en el mes de abril creció un 4% en volumen y un 5% en valor con relación al mismo mes del año anterior, totalizando 1 millón de toneladas y 1.243 millones de euros, recuperando el signo positivo después de los descensos de los tres primeros meses del [Leer más…]
Proyecto supraautonómico para la mejora del cultivo de cebada para maltería
ARAG-ASAJA, el ITAGRA (Centro Tecnológico Agrario y Agroalimentario de Castilla y León), el CETECE (Centro Tecnológico del Cereal de Castilla y León), en colaboración con RAGT Semillas, y la industria de malta, desarrollarán conjuntamente un proyecto para mejorar las variedades y el sistema del cultivo de la cebada para malta. El proyecto se desarrollará a [Leer más…]
El incorrecto etiquetado de cítricos es culpa de los operadores comerciales que suministran a la distribución
La Conselleria de Agricultura indica que el incorrecto etiquetado de algunas variedades de mandarinas, denunciado el pasado mes de febrero por LA UNIÓ de Llauradors, no ha sido por culpa de las cadenas de distribución sino de los operadores comerciales que se las han suministrado. Así de tajante es la respuesta de la Conselleria de [Leer más…]
A punto de iniciarse la cosecha en Castilla y León, el precio del gasóleo B es un 36% más alto que el año pasado
A escasos días de comenzar las máquinas a cosechar en Castilla y León, el precio de gasóleo agrícola se ha situado en torno a los 0,77 euros/litro, que supone un 28 % más que el pasado mes de mayo, y es un 36 % superior al precio que pagaban los agricultores por el combustible en [Leer más…]
Primeros resultados del proyecto sobre enfermedades foliares en cereal y remolacha
El pasado 14 de junio de 2018, se han realizado las primeras visitas con agricultores de La Rioja a los campos de ensayo de cereal, son ensayos realizados en el proyecto “Control Sostenible de enfermedades foliares en cultivos extensivos de La Rioja”. Este proyecto está enmarcado dentro del Programa de Desarrollo Rural 2014-2020, tiene una [Leer más…]
Acuerdos bilaterales, EBA, Mercosur, demasiados frentes para el arroz comunitario
El sector del arroz comunitario, con una superficie de cultivo limitada, está sufriendo demasiados frentes, cada vez más acorralado por la multitud de Acuerdos comerciales y por ser un producto básico/puntual en cualquier negociación comercial. Acuerdos pactados con terceros países, las negociaciones en curso con Mercosur a punto de finalizarse, después de casi 20 años, [Leer más…]
Francia quiere dejar de usar el glifosato en 5 años
Los Ministros de Agricultura y de Transición Ecológica de Francia presentaron el pasado viernes un plan para acabar con el uso del glifosato. El calendario previsto es un máximo de 3 años para terminar con los principales usos y de 5 años para todos los usos, asegurado que los productores no se quedarán sin alternativas. [Leer más…]










