• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / La edición genética puede hacer que el maíz no sea «comestible» para las plagas

           
Con el apoyo de

La edición genética puede hacer que el maíz no sea «comestible» para las plagas

25/11/2025

La resistencia natural de cultivos como el maíz, los guisantes y las judías podría recuperarse y reforzarse mediante técnicas de edición genética, según una revisión internacional publicada en Biotechnology Journal. El análisis evalúa cómo determinadas proteínas presentes en semillas de plantas silvestres pueden evitar que las plagas aprovechen el almidón, reduciendo los daños tanto en campo como en almacenamiento.

El papel de los inhibidores de la alfa-amilasa

La revisión explica que estas semillas contienen proteínas inhibidoras de la alfa-amilasa (AIP), capaces de bloquear la digestión del almidón en insectos como gorgojos, brúquidos, escarabajos y carcomas. Al impedir que estos organismos transformen el almidón en azúcares, se limita su crecimiento y reproducción.

Los investigadores añaden que la domesticación de plantas, orientada a lograr semillas más digestibles para el consumo humano, habría reducido con el tiempo la presencia de estos inhibidores naturales, aumentando la vulnerabilidad de las variedades comerciales.

Limitaciones de los enfoques transgénicos

El documento señala que las tecnologías transgénicas tradicionales, basadas en introducir genes externos, presentan barreras comerciales y regulatorias que han frenado su adopción. Según esta revisión, la combinación de altos costes regulatorios y baja aceptación del mercado disuade a muchas empresas de desarrollar cultivos transgénicos destinados a la alimentación.

Se recuerda además que las plagas más dañinas se alimentan directamente del almidón o de los azúcares almacenados en las semillas, lo que explica la magnitud de las pérdidas económicas, especialmente en granos almacenados durante largos periodos.

Nuevas opciones de mejora con inhibidores AIP

El análisis subraya que los inhibidores de la alfa-amilasa no solo afectan a brúquidos, sino también a insectos como el picudo del algodón o la larva del barrenador del fruto del café, lo que amplía su utilidad potencial. Se plantea que aumentar la producción de AIP o mejorar su actividad mediante edición genética permitiría reforzar la resistencia natural de los cultivos sin introducir genes de otras especies.

Al centrarse en genes propios de la planta, estas modificaciones podrían no considerarse transgénicas según determinadas normativas, facilitando su aceptación comercial.

Edición genética de precisión y regulación

Según el análisis, técnicas de edición genética como CRISPR permiten realizar modificaciones muy precisas para potenciar la expresión de los genes AIP sin generar problemas para humanos o animales que consuman las plantas. Se destaca que esta aproximación podría proporcionar alternativas más sostenibles a los plaguicidas químicos, mejorando la seguridad alimentaria en regiones dependientes de estos cultivos.

Contexto final

La revisión científica publicada en Biotechnology Journal recoge estos planteamientos y evalúa las perspectivas futuras del desarrollo de variedades con mayor contenido de inhibidores de la alfa-amilasa mediante edición genética.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre CULTIVOS HERBÁCEOS

  • Los cultivos de invierno están bien implatados 25/11/2025
  • El CIC eleva la previsión mundial de cereales a un récord de 2.430 Mt 21/11/2025
  • Unión de Uniones pide activar la reserva de crisis de la PAC por la situación del cereal 21/11/2025
  • Trigo: Ritmo dispar en las exportaciones mundiales y buen avance de las siembras 20/11/2025
  • Cautela en la lonja de León con solo una ligera subida en la cebada 20/11/2025
  • Los costes de producción de trigo y cebada en Castilla y León se sitúan entre 0,18 y 0,21 €/kg, según la UVA 19/11/2025
  • La primera estimación del USDA tras el shut down baja el precio de los cereales y soja en Chicago 17/11/2025
  • Los agricultores pagan tres veces más por abonar mientras el cereal se vende al precio de hace una década, denuncia ASAJA 17/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo