• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / El sector vitivinícola español necesitará más de 22.000 jóvenes para garantizar el relevo generacional

           

El sector vitivinícola español necesitará más de 22.000 jóvenes para garantizar el relevo generacional

07/11/2025

El sector vitivinícola español deberá incorporar al menos 22.600 jóvenes en los próximos años para asegurar el relevo generacional de las explotaciones actualmente gestionadas por profesionales mayores de 65 años. Así se desprende del informe “Relevancia económica y social del sector vitivinícola en España y el relevo generacional”, presentado esta mañana en Expo Sagris, Salón de la Agricultura y la Ganadería.

El estudio, elaborado por Afi para la Interprofesional del Vino de España (OIVE), ofrece una radiografía detallada del sector y cuantifica un fenómeno que preocupa a todo el medio rural: el envejecimiento del campo y la dificultad para garantizar su continuidad. Según explicó la directora de OIVE, Susana García, el reto del relevo generacional no depende únicamente de la demografía o la vocación, sino también de las condiciones laborales y de la capacidad de generar un relato positivo en torno al vino como oportunidad para el futuro rural.

Formación y modernización como claves

El informe subraya que la formación y la modernización de las explotaciones son factores determinantes para reducir el riesgo de falta de relevo generacional. Según Ana Domínguez, responsable del área de Economía Aplicada de Afi, la capacitación de los gerentes y la actualización tecnológica pueden reducir ese riesgo hasta en 16 puntos porcentuales, evidenciando la importancia de apostar por la profesionalización y la innovación en el sector.

Una estrategia nacional para atraer talento joven

Durante la presentación, el presidente de OIVE, Fernando Ezquerro, insistió en que el desafío de rejuvenecer el sector no puede afrontarse solo desde la iniciativa privada. Reclamó una implicación real, coordinada y sostenida de las administraciones públicas para impulsar políticas concretas que incentiven la incorporación de jóvenes al viñedo. A su juicio, esta estrategia debe tener carácter nacional, involucrar a todas las instituciones y acompañarse de un relato que destaque el valor cultural, social y económico del vino.

Ezquerro subrayó que el vino no solo representa una actividad económica, sino también una forma de vida y un elemento central de la identidad mediterránea, capaz de atraer nuevas generaciones si se comunica como una oportunidad profesional y vital.

Un sector clave para la economía y el empleo

El estudio presentado por OIVE y Afi pone de relieve el peso económico del sector vitivinícola en España. La cadena de valor del vino genera más de 368.100 empleos equivalentes a jornada completa, lo que representa el 2 % del empleo nacional, y aporta un Valor Añadido Bruto (VAB) de 22.350 M€, con una contribución fiscal superior a 4.260 M€.

En el ámbito internacional, los productos vitivinícolas españoles alcanzan los 3.500 M€ en exportaciones, situando a España como el segundo exportador mundial por volumen y con un superávit comercial superior a 3.100 M€.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre VINO

  • Todavía hay que ajustar más el paquete vitivinícola, según Copa-Cogeca 07/11/2025
  • Los europarlamentarios aprueban una más flexibilidad en los fondos europeos para apoyar al sector vitivinícola 06/11/2025
  • Los gigantes del vino europeo sellan en Roma una alianza frente al cambio climático 06/11/2025
  • UPA Andalucía pide revisar los precios del seguro agrario para la uva de vinificación 04/11/2025
  • La producción de vino europeo crece un 1% en 2025, pero sigue lejos de su recuperación 29/10/2025
  • La DOCa Rioja encara el final de una vendimia histórica por su calidad en su Centenario 29/10/2025
  • UCCL advierte: “Está en riesgo el futuro del vino en la Ribera del Duero” 28/10/2025
  • ASAJA denuncia el colapso en el nuevo sistema de declaración de cosecha en la DO Ribera del Duero 27/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados