Un informe elaborado por Oxford Analytica para AnimalhealthEurope concluye que la prevención y el control de enfermedades animales aportan beneficios cuantificables a la sostenibilidad ambiental, económica y social en Europa. El estudio, titulado Animal health: Towards a more resilient and sustainable future for Europe, analiza mediante tres casos prácticos el impacto de una mejor sanidad animal en la eficiencia productiva y en la reducción de emisiones y desperdicio de recursos.
La vacunación reduce pérdidas en porcino, avicultura y vacuno
El primer caso, centrado en la producción porcina de Alemania, muestra que duplicar la tasa de vacunación contra el síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) del 20 % al 40 % podría reducir la mortalidad de los animales en un 11 %. Este aumento equivaldría a evitar la pérdida de 65,6 millones de raciones de carne de cerdo, junto con un ahorro de 21,9 millones de kilos de pienso y 71.000 m² de tierra utilizados para la alimentación. Con tasas de vacunación más altas, la reducción de pérdidas podría alimentar a toda la población alemana con dos raciones adicionales de carne de cerdo.
En el Reino Unido, el informe estima que pasar de una cabaña lechera afectada por fiebre aftosa a una libre de enfermedad supondría un incremento medio de 25.000 litros de leche por explotación. Este aumento se traduciría en una reducción de 36 millones de kilos de CO₂ equivalente, similar a las emisiones generadas por 188.000 viajes aéreos entre Londres y Nueva York. El estudio también destaca la importancia de la ganadería de precisión, los sensores de salud animal y la nutrición avanzada como herramientas clave para reducir las emisiones en el sector vacuno.
En el caso de la avicultura francesa, Oxford Analytica calcula que aumentar la tasa de vacunación frente a la influenza aviar altamente patógena (HPAI) del 20 % al 50 % reduciría la mortalidad de las aves en un tercio, evitando la pérdida de 16 millones de comidas y generando un ahorro estimado de 16,7 M€. Esta mejora permitiría conservar 5 millones de kilos de pienso y 81.000 m² de tierra agrícola. Francia, primer país exportador de carne de ave que implantó una campaña nacional de vacunación preventiva, logró reducir los brotes de 1.374 en 2022 a apenas 10 en 2024.
Beneficios económicos y ambientales de la prevención sanitaria
El informe subraya que la salud animal es un componente esencial de la sostenibilidad del sistema agroalimentario europeo. Las enfermedades animales reducen la eficiencia productiva, incrementan el uso de recursos y elevan las emisiones por unidad de producto. En cambio, las estrategias de prevención —como la vacunación o el control de bioseguridad— permiten mantener la productividad, mejorar el bienestar animal y reducir la huella ambiental del sector ganadero.
Los autores destacan que el refuerzo de la sanidad animal contribuye directamente a los objetivos del Pacto Verde Europeo, la seguridad alimentaria y la estabilidad económica rural. Además, la mejora de la eficiencia en el uso de recursos agrícolas reduce la presión sobre el suelo y el agua, favoreciendo la resiliencia frente al cambio climático.
Un enfoque One Health para un futuro más sostenible
El estudio defiende la adopción de un enfoque One Health, que integre la salud animal, humana y ambiental. Según los datos recopilados, las enfermedades animales son responsables de una quinta parte de las pérdidas globales de producción ganadera y el 60 % de las enfermedades infecciosas humanas tienen origen animal. Reforzar la prevención y vigilancia es, por tanto, una herramienta clave para garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad del modelo agropecuario europeo.
El informe Animal health: Towards a more resilient and sustainable future for Europe ha sido elaborado por Oxford Analytica para AnimalhealthEurope con motivo del Día Mundial de la Alimentación.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.