La Consejería de Agricultura de Andalucía ha abordado en la Mesa de Interlocución Agraria el reparto de más de 22 M€ destinados a compensar las pérdidas derivadas de enfermedades de sanidad animal y vegetal. Estas ayudas están dirigidas a agricultores y ganaderos afectados por mildiu, algodoncillo, thrips parvispinus y lengua azul, con el objetivo de que lleguen a todos los beneficiarios y puedan abonarse en las primeras semanas de 2026.
Durante la reunión, se analizó la actuación frente a recientes casos de sanidad animal como la lengua azul o la gripe aviar. Desde la Consejería se destacó la anticipación y rapidez con que se ha actuado ante estos brotes, subrayando la coordinación con el sector para limitar los daños en las cabañas ganaderas.
En el caso de la lengua azul, se incidió en que la eficacia sería mayor si existiera una acción coordinada a nivel nacional y si el Ministerio de Agricultura activara la reserva de crisis de la PAC. En cuanto a la influenza aviar, se ha establecido un cordón sanitario para evitar su expansión, con contactos permanentes entre la administración y los productores.
Reclamación de una PAC más justa
La reunión también sirvió para revisar la aplicación actual del Plan Estratégico de la PAC (PEPAC) y debatir sobre el marco de la futura PAC 2028-2034. Desde la Junta se advirtió que Andalucía pierde más de 100 M€ al año con el actual reparto estatal, al considerar que no reconoce la diversidad productiva ni la eficiencia de las explotaciones andaluzas.
La Consejería alertó de que, si se aprueba un recorte del 20% en el presupuesto y se impone un fondo único, las pérdidas podrían alcanzar los 400 M€ anuales, con graves consecuencias para el tejido agroalimentario andaluz. Por ello, se ha solicitado la colaboración de las organizaciones agrarias y cooperativas para defender una PAC más equitativa y sostenible.
Según el departamento andaluz, es necesario un mayor presupuesto independiente de otros fondos, con dos pilares claros y participación de las regiones en la toma de decisiones, con el fin de proteger un sector estratégico para la soberanía alimentaria europea.
Cuaderno digital y posición ante Bruselas
Desde la Junta se ha reclamado al Gobierno central que defienda con contundencia los intereses del campo español y andaluz ante Bruselas, con el fin de garantizar un marco estable y justo para el sector a partir de 2028.
Además, se ha avanzado la posición de Andalucía respecto al cuaderno de explotación digital, que será obligatorio para los fitosanitarios a partir de enero de 2026. La comunidad ha consensuado un documento con otras regiones que será remitido al Ministerio de Agricultura, solicitando que su implantación se retrase lo máximo posible.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.