El sector ovino español recupera una vía comercial clave con la reapertura del mercado chino a la exportación de lana, tras más de tres años de restricciones. Esta decisión permitirá revalorizar una materia prima que había perdido gran parte de su rentabilidad debido al cierre del principal destino internacional para las fibras españolas.
ASAJA Segovia, que ha sido promotora de esta reivindicación, ha expresado su satisfacción por el resultado, destacando el trabajo de presión y negociación desarrollado durante los últimos años para conseguir que China —principal comprador mundial de lana— volviera a autorizar las importaciones procedentes de España. Según la entidad, este paso supone “una oportunidad para que el valor de la lana vuelva al nivel que le corresponde y el sector ovino recupere rentabilidad”.
Un impulso económico y comercial para el ovino español
La reactivación del comercio con China no solo beneficiará a los productores de lana, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades para las exportaciones de productos cárnicos de ovino. La organización considera que esta apertura podría contribuir a reforzar el valor de la carne y la leche de ovino y caprino, impulsando la competitividad de un sector estratégico para el medio rural español.
El ovino desempeña un papel esencial en el desarrollo rural, la prevención de incendios, el mantenimiento del paisaje y la conservación de prácticas ganaderas tradicionales. Por ello, desde el sector se insta a las administraciones públicas a promover políticas de apoyo que consoliden su papel ambiental y económico, facilitando la modernización y sostenibilidad de las explotaciones.
Radiografía del sector ovino y caprino en España
En 2024, el conjunto del ovino y caprino representó un 3,7% de la Producción Final Agraria, con un valor total de 2.474 M€. La carne aportó 1.226 M€ (1,8% de la PFA).
Censos
- Ovino: 13,5 millones de cabezas (-0,8% respecto a 2023). España lidera la UE con el 24% del censo comunitario, destacando Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Andalucía y Aragón.
- Caprino: 2,3 millones (+2,9%), segundo país europeo tras Grecia. Andalucía concentra el 35% del total.
Explotaciones
- Ovino: 109.756 explotaciones (-1,6%), con predominio del modelo cárnico (80%).
- Caprino: 70.251 explotaciones (-1,6%), principalmente destinadas a carne, aunque la producción efectiva es mayoritariamente láctea.
Producción
- Ovino: 98.530 t de carne (-6%), con protagonismo del cordero pascual. Crecen las producciones con IGP y la ganadería ecológica (10% del total).
- Caprino: 8.706 t (-9%), el 76% de cabritos lechales. Destaca la nueva IGP Cabrito de Extremadura.
- Lana: 20.670 t, en descenso debido a la caída de precios y a las restricciones comerciales con China, ahora levantadas.
Consumo interno y comercio exterior
El consumo aparente de carne de ovino se sitúa en 1,41 kg/persona/año (+2,8%), mientras que el 46% de la producción se exporta, principalmente a la UE (Francia, Italia, Portugal) y a países extracomunitarios como Argelia, Israel o Emiratos Árabes. Las exportaciones del sector sumaron 563 M€, frente a unas importaciones de 98 M€.
Un nuevo horizonte para la lana y la carne de ovino
El sector confía en que esta reapertura comercial marque un punto de inflexión, tanto para la valorización de la lana como para el fortalecimiento de las exportaciones de carne y leche de ovino y caprino. Las organizaciones agrarias reclaman que las administraciones acompañen esta oportunidad con medidas de promoción y modernización que garanticen la continuidad de una actividad fundamental para el medio rural.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.