ASAJA ha advertido del riesgo de que la cláusula automática de salvaguardia del arroz se convierta en un mecanismo ineficaz si la propuesta de la Presidencia danesa del Consejo de la UE establece unos umbrales de activación excesivamente elevados, tanto en los contingentes arancelarios (TRQ) como en las cifras de “surge”. Según la organización, si se fijan cifras imposibles de alcanzar, la medida carecería de sentido y no ofrecería protección al sector.
La Presidencia danesa ha manifestado su intención de cerrar este expediente con rapidez en el marco del régimen preferencial “Todo Menos Armas” (EBA). No obstante, ASAJA ha reclamado a los Estados miembros y a la Comisión Europea que no manipulen las cifras para hacer inoperante la cláusula, y que diseñen un instrumento realmente aplicable y capaz de proteger a los arroceros españoles y europeos frente a las importaciones masivas de Camboya y Myanmar.
Presión desde el Parlamento Europeo
La organización agraria reconoce que la propuesta en debate supone mejoras respecto a la situación actual, al incorporar avances defendidos por el sector con el respaldo del Parlamento Europeo. ASAJA respalda plenamente la presión que los eurodiputados ejercen para que los umbrales se adapten a la realidad del mercado y no se conviertan en una barrera insalvable para la aplicación de la salvaguardia.
Importaciones récord y caída de precios
Según los datos recopilados por el sector arrocero hasta agosto de 2025, las importaciones de arroz alcanzaron 1.586.000 t, casi 70.000 más que en la campaña anterior. De ese volumen, 522.000 t procedieron de Camboya y Myanmar. Este nivel histórico de entrada de producto ha provocado una caída superior al 15% en los precios percibidos por los arroceros españoles en los últimos meses.
Reclamaciones ante la UE
ASAJA ha insistido en la necesidad de perfeccionar la cláusula de salvaguardia para que actúe como un verdadero instrumento de defensa y no quede en un simple gesto político. La organización ha señalado que la UE no puede permitir que la urgencia de cerrar un acuerdo rápido prevalezca sobre la protección de un sector estratégico como el arroz.
Además, ASAJA ha advertido del impacto negativo que supondrá para los arroceros europeos la aplicación del acuerdo comercial entre la UE y Mercosur en sus actuales términos, ya que contempla la entrada sin aranceles de 60.000 t de arroz, que se sumarían a las importaciones asiáticas en condiciones de competencia desleal.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.