• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / El 10% de superficie agraria no basta para salvar a los polinizadores, según un estudio internacional

           

El 10% de superficie agraria no basta para salvar a los polinizadores, según un estudio internacional

29/09/2025

Un nuevo estudio internacional publicado en la revista Science concluye que los objetivos fijados por la Unión Europea (UE) en su Estrategia de Biodiversidad para 2030 no son suficientes para frenar la desaparición de polinizadores. La investigación, en la que han participado equipos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), advierte de que la proporción de hábitats naturales dentro de la superficie agrícola debe ser mayor y de que también es necesario garantizar la calidad y permanencia de estos espacios.

La Estrategia de la Biodiversidad de la UE establece que al menos el 10% de la superficie agraria debe destinarse a elementos paisajísticos de gran diversidad antes de 2030, incluyendo franjas de protección, tierras retiradas de la producción, setos, árboles no productivos, muros de terraza o estanques. Sin embargo, el trabajo señala que esta proporción no asegura la conservación de las poblaciones de insectos esenciales para la polinización y la biodiversidad.

Umbrales mínimos más elevados

El análisis, basado en 59 estudios desarrollados en 19 países, muestra que las necesidades de hábitat natural varían según el grupo de polinizadores. Las abejas solitarias requieren un mínimo del 16% de superficie natural en zonas agrícolas, los abejorros un 18% y las mariposas un 37%. La investigación confirma que, cuanto mayor es el hábitat natural en áreas agrícolas, mayor es la presencia de polinizadores. También se comprobó que los espacios con más abundancia de plantas con flores son los que albergan mayor número de especies, aunque la calidad del hábitat no compensa la falta de superficie mínima.

El equipo investigador destaca que la prioridad debe ser ampliar la superficie de hábitats naturales antes que centrarse en pequeñas áreas intensamente gestionadas. Señalan que la mera creación de franjas de flores silvestres junto a cultivos puede aumentar temporalmente la presencia de insectos, pero no garantiza una solución estable a largo plazo.

Reconocimiento al papel de los agricultores

El estudio subraya que la extensión de hábitats naturales debe ir acompañada de medidas que aseguren su calidad y permanencia en el tiempo. Muchas de las iniciativas actuales se limitan a medidas temporales en tierras productivas, lo que genera efectos a corto plazo. Para consolidar un cambio real, los investigadores apuntan a la necesidad de reconocer económicamente a los agricultores que destinen parte de sus parcelas a la creación y mantenimiento de hábitats naturales, con compromisos de al menos dos décadas.

Se indica que en determinados cultivos, como los frutales, es posible mantener la biodiversidad dentro de las fincas sin afectar a la producción, mientras que en sistemas más intensivos, como el girasol, sería necesario compensar económicamente a los productores. La transformación hacia una agricultura más sostenible requiere, según los autores, contemplar no solo los aspectos ecológicos, sino también las dimensiones sociales y económicas del paisaje.

La investigación se enmarca en el proyecto europeo SHOWCASE, financiado por el programa Horizonte 2020 de la UE, cuyo objetivo es integrar la conservación de la biodiversidad en las prácticas agrícolas.

Referencia científica:

Gabriella A. Bishop, David Kleijn, Matthias Albrecht, Ignasi Bartomeus et al. Critical habitat thresholds for effective pollinator conservation in agricultural landscapes. Science. DOI: 10.1126/science.adr2146

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre MEDIO AMBIENTE

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo