La lengua azul se ha extendido durante los meses de julio, agosto y septiembre a todas las comunidades autónomas salvo Canarias, según advierte la Organización Colegial Veterinaria (OCV). Ante este escenario, el organismo considera imprescindible lograr una cobertura de vacunación suficiente, lo que requiere de una estrecha coordinación entre el Ministerio de Agricultura, las comunidades autónomas y los ganaderos.
La OCV recuerda que la prevención es la medida más eficaz para contener enfermedades, y subraya que la vacunación contra los distintos serotipos presentes en España (1, 3, 4 y 8) resulta clave para frenar la propagación. La organización recomienda inmunizar a la cabaña ovina y bovina en función de los serotipos registrados en cada territorio, insistiendo en la figura del veterinario de explotación como referencia para orientar a los ganaderos en cada caso concreto.
Demanda de información más precisa
Los veterinarios de explotación reclaman a los servicios de Sanidad Animal información más detallada y actualizada sobre la localización de los focos, con el fin de planificar su trabajo en granjas de forma más eficaz.
La OCV advierte que la lengua azul provoca importantes pérdidas económicas, asociadas tanto a la mortalidad —especialmente elevada en el ovino con el serotipo 3— como a los descensos de producción en las explotaciones ganaderas. Por ello, considera necesario que las administraciones planifiquen con antelación las campañas de vacunación y, cuando sea necesario, asuman su coste en caso de que los ganaderos no puedan sufragarlo.
Propagación y síntomas de la enfermedad
La enfermedad se transmite a través de insectos vectores, principalmente durante los meses de calor intenso y tras primaveras lluviosas. El pico de actividad de los mosquitos Culicoides se registra a finales del verano y principios del otoño, lo que coincide con la fase actual de expansión.
Los animales afectados muestran fiebre, hinchazón en cabeza y párpados, lengua inflamada y oscura, cojera y lesiones en las pezuñas, además de trastornos digestivos como diarrea o vómitos. En los casos más graves pueden presentarse abortos, malformaciones o la muerte.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.