La Generalitat Valenciana ha aprobado este año la recogida y retirada de rastrojos y paja de arroz como alternativa a la quema en l’Albufera y otros espacios naturales de la Comunitat Valenciana, según informa la Conselleria de Agricultura y la Conselleria de Medio Ambiente. Esta medida se gestionará a través de la empresa pública VAERSA y pretende dar al sector arrocero una herramienta común de gestión, recogida en la resolución conjunta publicada en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV).
Gestión y destino de la paja
Las consellerias impulsan la recogida de la paja y su posible reutilización con fines energéticos, como recurso ganadero o como sustrato agrícola. Esta opción se aplicará en las zonas húmedas catalogadas de la Marjal i Estanys d’Almenara, el Parc Natural de l’Albufera, la Marjal y Estanys de la Ribera Sur del Xúquer y el Parc Natural de la Marjal de Pego-Oliva. No obstante, se permitirá la quema justificada por razones fitosanitarias cuando existan dificultades para la recogida y el fangueo.
Periodo y condiciones de las quemas
El periodo autorizado para realizar quemas se ha establecido entre el 10 de octubre y el 31 de diciembre de 2025. En el caso del Parc Natural de l’Albufera y de la Marjal y Estanys de la Ribera Sur del Xúquer, será obligatorio el uso de la aplicación móvil QUEPAR, desarrollada por el Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo. Esta herramienta analiza las condiciones atmosféricas y establece los momentos óptimos para realizar la quema, con el fin de reducir la contaminación.
Planes locales de quema
En los municipios que carezcan de planes locales de quema, se mantiene la reducción de la burocracia. En parcelas situadas a menos de 500 metros de una zona forestal, será necesaria una declaración responsable, mientras que en las que estén a más de 500 metros se permitirá la quema sin autorización previa. El horario autorizado será desde la salida del sol hasta dos horas antes de su puesta, quedando prohibidas las quemas en niveles 2 y 3 de preemergencia por riesgo de incendios, con viento superior a 30 km/h o en situaciones de inversión térmica.
Seguimiento y control ambiental
La resolución establece medidas de seguimiento como la vigilancia del estado de las aguas en las zonas húmedas tras la siega del arroz y durante la inundación invernal. Estas monitorizaciones se realizarán con imágenes de satélite y controles sobre el terreno en colaboración con la Universitat de València, para detectar episodios de anoxia en grandes superficies. También se intensificarán las tomas de datos fisicoquímicos y biológicos para evaluar efectos sobre la fauna acuática.
Además, se pondrá en marcha un sistema de indicadores para observar y hacer seguimiento de posibles plagas y fisiopatías en las zonas arroceras.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.