Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Agricultura y ganadería familiar, claves para la Agenda 2030 y el Pacto Verde

           

Agricultura y ganadería familiar, claves para la Agenda 2030 y el Pacto Verde

25/09/2025

La agricultura y la ganadería familiar son pilares esenciales del medio rural, no solo por su papel productivo, sino también por su aportación a la biodiversidad, la cultura y la economía local, según un informe elaborado por WWF bajo la coordinación de UPA sobre el papel de la agricultura familiar en relación con la Agenda 2030 y el Pacto Verde Europeo.

El documento destaca que la producción de alimentos basada en estructuras familiares y sostenibles resulta imprescindible para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y las metas ambientales fijadas por la Unión Europea.

Un valor natural imprescindible

Foto: Joaquin Terán

El informe subraya que la agricultura y la ganadería extensiva han dado lugar a agroecosistemas de alto valor natural, como la dehesa, considerados esenciales para la biodiversidad europea. En España, 33 hábitats dependen total o parcialmente de estas actividades, que ocupan un 18,6 % del territorio nacional, aunque la mayoría se encuentra en un estado de conservación desfavorable.

La ganadería extensiva, con prácticas como la trashumancia, contribuye a vertebrar el territorio, prevenir incendios y conservar especies, además de mantener paisajes singulares. La diversidad de razas autóctonas, muchas de ellas en peligro de extinción, se señala como un elemento clave para la resiliencia agroalimentaria. El informe incide en que garantizar la viabilidad económica de estas explotaciones y reconocer sus servicios ambientales es esencial para frenar el abandono rural y avanzar hacia la neutralidad climática.

Estrategia de conservación y apoyo

Entre las recomendaciones, el informe plantea reducir el uso de fitosanitarios y fomentar la producción ecológica, así como equilibrar la carga ganadera con la capacidad de los ecosistemas. También aboga por diversificar y rotar cultivos, mejorar la calidad de los suelos y reducir emisiones. Se apunta además a la conveniencia de imitar pautas naturales, combinando agricultura y ganadería para disminuir riesgos de incendios, y a la protección de razas autóctonas y variedades locales.

Estas prácticas deben integrarse en la PAC mediante pagos agroambientales, apoyo a sistemas agroforestales y ayudas destinadas a la formación y el asesoramiento. El documento también propone avanzar hacia precios justos y establecer mecanismos de pago por servicios ambientales que compensen la conservación de biodiversidad, el secuestro de carbono y el mantenimiento del paisaje.

Simplificación y relevo generacional

El informe insiste en la necesidad de simplificar la burocracia y recuperar la figura de los contratos territoriales, que integren compromisos ambientales con apoyos económicos. Igualmente, subraya la importancia de apoyar el relevo generacional y promover el empoderamiento de las mujeres rurales, como elementos decisivos para garantizar el futuro del medio rural.

Este informe forma parte del proyecto “La Agricultura Familiar ante la Agenda 2030 y el Pacto Verde Europeo”, en el que UPA colabora con la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR), con WWF España y con la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE), con el apoyo de la European Climate Foundation.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El MAPA concederá de oficio ayudas directas de hasta 10.000 € por los incendios 25/09/2025
  • Ecorregímenes 2023: alcanzan 18,2 Mha y el 23% del presupuesto de ayudas directas 22/09/2025
  • Extremadura aprueba 2M€ en ayudas urgentes para explotaciones agrarias por los incendios 22/09/2025
  • Publicado el listado de beneficiarios de la ayuda extraordinaria por daños de la DANA 22/09/2025
  • Bruselas juega al poli bueno y poli malo 22/09/2025
  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados