Las expectativas de una cosecha récord en la campaña oleícola 2025/26 se han visto rebajadas tras los últimos análisis realizados por la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), que alertan de una situación menos optimista de la prevista inicialmente debido al impacto de las lluvias primaverales.
Andalucía pierde fuelle en las previsiones
La principal comunidad productora, Andalucía, no refleja las altas expectativas que se barajaban a comienzos de campaña. Según UPA, la estimación actual de producción oscila entre 950.000 y 1.150.000 t, cifras que podrían equipararse a las de la campaña 2024/25, siempre que las condiciones meteorológicas no empeoren.
Reducciones y contrastes en el resto del país
En Castilla-La Mancha, tras una cosecha muy positiva en la campaña anterior, se espera un descenso de en torno a 125.000 t. Por su parte, Extremadura muestra una gran diversidad entre comarcas, pero la producción estimada se sitúa en torno a las 80.000 t.
En contraste, Aragón podría experimentar una ligera mejora, con una previsión de hasta 12.000 t para la nueva campaña.
Con estos datos, UPA sitúa la horquilla de producción nacional entre 1.200.000 y 1.400.000 t para 2025/26, descartando así la idea de una cosecha histórica.
UPA reclama ambición en la nueva norma de comercialización
La organización también ha analizado el borrador del Ministerio de Agricultura sobre la futura orden de normas de comercialización. Si bien valoran positivamente la iniciativa, consideran que se queda corta. UPA presentará una serie de propuestas con el objetivo de mejorar la rentabilidad del olivar tradicional, al que consideran prioritario tanto para las políticas públicas como para su acción sindical.
Es una vergüenza que los Organismos Competentes no se den cuenta de que permitir que el Cartel formado por 5 o 6 operadores se pongan de acuerdo y no permitan que los agricultores del olivar tradicional puedan al menos cubrir los costes de producción.
El Ministerio aprobó el decreto que permite la retirada del mercado de aceites para proteger unos precios mínimos que permitan la continuidad del cultivo tradicional, y no lo ejecutan. Por qué ?. Nos invitan a pensar que existen intereses o dejadez, lo que no se, que es mas grave.
La Política no se pone al servicio de los agricultores, sino de las multinacionales que controlan el mercado del aceite. UNA VERGUENZA que les va a costar las elecciones por esto y por otras cosas que no vienen al caso.
Los márgenes comerciales que componen la cadena de valor de un aceite tiene que garantizar un precio mínimo para el agricultor y si no, o el sistema esta corrompido o es inoperante.
Luego no hacen mas que hablar del medio ambiente y de el ecologismo y dejan morir mientras tanto uno de los ecosistemas mas competentes que existen en nuestro país, un bosque de olivos que capturan miles de Tn de CO2 y que esta en peligro de agonizar y ser abandonado si el agricultor no puede conseguir unos márgenes de explotación suficientes.
Se puede perder dinero por malas cosechas y los agricultores del olivo hemos aprendido a aprovisionar fondos para combatir la vecería, pero lo que no podemos es mantener perdidas constantes que nos obliguen a abandonar la actividad al no haber unas leyes de la Competencia reales.
Como me acuerdo del SEMPA que garantizaba para cereales un precio mínimo en el límite de la rentabilidad para los agricultores y así el mercado siempre operaba por encima de esos valores. Benditos Silos del Servicio Nacional que todavía vemos en los Pueblos de toda España. Sin ánimo de hacer Política podríamos aprender de las cosas que funcionaron en el pasado.
Personalmente tengo una Explotación de Olivar en Ubeda que puede ser muy representativa de la explotación tipo media Española al tener un 50 % de olivar de secano de 12×12 m y un 50 % de olivar de 9×9 en riego y tengo datos económicos desde los últimos 17 años y con ellos puedo asegurar que el precio mínimo de un AOVE debe estar por encima de 4,70 €/Kg para que sea sostenible la actividad.
Este año, se han estado realizando ventas a 3,20-3,40 €/Kg por la grave descapitalización que estaban sufriendo los olivareros después de 2 años de malas cosechas. Ahora, al final de la campaña, se están vendiendo aceites AOVEs a 4,2 €/Kg es decir en pérdidas todo el año y el Ministerio con su Decreto mirando para otro lado.
Es una pena que se paren todas las economías de muchos Pueblos en España por esas Anti-Políticas.
Se paran la venta de tractores, de aperos, de pisos, de abonos, aumenta el paro etc. etc , Se mueren los Pueblos de Andalucía y el Ministerio no interviene cuando tiene medios para hacerlo, claro que para eso hay que trabajar y organizar y en eso no están.
Deberíamos hacer otro Cartel de Agricultores y fijar un nivel de precios que superen siempre el Umbral comentado. Ah perdón, que eso no se puede hacer por las Leyes de la Competencia, que fijan en Europa. Valla paradoja, los Carteles operando sin piedad, El Ministerio mirando para otro lado y el agricultor indefenso perdiendo hasta la camiseta. Válgame el Señor