Durante la reunión celebrada el martes 15 de julio con el Ministerio de Agricultura (MAPA), Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha denunciado que la tuberculosis bovina sigue sin recibir la atención necesaria por parte del Gobierno. La organización reprocha que en una reunión centrada en la sanidad animal, el tema apenas fuera tratado, a pesar de sus graves consecuencias para el sector ganadero.
Unión de Uniones ha recordado que la gestión de esta enfermedad arrastra más de cuatro décadas de malas decisiones, lo que ha derivado en el sacrificio de más de un millón de reses, de las cuales más del 90% resultaron negativas en las pruebas post mortem. La organización considera que este fracaso se debe, en gran medida, a la elaboración de políticas unilaterales sin contar con los ganaderos.
Desde su punto de vista, el programa actual de erradicación carece de sentido desde su propia imposición, por estar “anclado en el inmovilismo, totalmente obsoleto” e ignorar la realidad del campo. En este sentido, ha solicitado un cambio urgente en varios aspectos clave, como la política de inmovilizaciones, que se considera incoherente en un contexto donde la fauna salvaje, con altas tasas de prevalencia, accede libremente a las explotaciones sin que la Administración actúe.
Según ha denunciado el responsable de sectores ganaderos de la organización, “no tiene sentido inmovilizar la explotación si a esa acuden a diario decenas de ejemplares de fauna salvaje con prevalencias del 30% sin que la Administración haga nada”. A juicio de Unión de Uniones, esta situación deja en una clara indefensión a los ganaderos y requiere un cambio de rumbo, acompañado de mayor transparencia y coherencia por parte del Ministerio.
La organización reclama que el MAPA se comprometa de forma real y efectiva con esta problemática, lo que implica trabajar conjuntamente con los ganaderos, que son quienes viven directamente las consecuencias del actual sistema. “El virus lo transmiten unas 50 especies que conviven entre sí. Hay que atajar el problema de raíz”, ha recalcado Berrocal.
Propuesta de creación de grupos de trabajo
Unión de Uniones advierte de que el problema no afecta solo a territorios con alta prevalencia, sino también a comunidades tradicionalmente libres de la enfermedad, como Asturias o Cataluña, donde en 2024 también se han enfrentado a vaciados sanitarios.
Por ello, la organización ha propuesto la creación de grupos de trabajo para realizar un análisis integral del Programa de Erradicación de Tuberculosis. Estos grupos tendrían como objetivo identificar deficiencias y oportunidades de mejora, incluyendo no solo aspectos sanitarios, sino también económicos, sociales y productivos.
Entre las cuestiones a abordar se incluyen los vaciados sanitarios, la gestión de las inmovilizaciones, el refuerzo de la bioseguridad, la inclusión del ganado caprino en el programa, la exploración de nuevos métodos de detección, así como la revisión de los sistemas de indemnización y fiscalidad asociados.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.