Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Dyson: de producir aspiradoras a cultivar fresas en grandes tubos giratorios

           

Dyson: de producir aspiradoras a cultivar fresas en grandes tubos giratorios

21/07/2025

La empresa Dyson, que es muy conocida por su innovación en electrodomésticos como aspiradoras y secadores de pelo, se ha introducido ahora en el sector agrícola. Ha utilizado todos sus conocimientos de ingeniería para desarrollar en el Reino Unido un sistema de cultivo vertical automatizado de fresas con el que espera revolucionar el sector. Según detalla la propia compañía en un vídeo reciente, el objetivo es mejorar la autosuficiencia alimentaria del país y reducir su dependencia de importaciones estacionales.

Cultivo en vertical con tecnología propia

La iniciativa parte de una premisa clara: “necesitamos producir alimentos en Inglaterra”, tal como afirman desde Dyson. Para ello, se han desarrollado una plataforma móvil de cultivo vertical de gran envergadura. El equipo, que ha requerido dos años de trabajo intensivo, consta de dos grandes cilindros que miden 24 metros de largo y 5,5 metros de altura, y que pesan 500 kg cada uno de ellos. Se trata, según la compañía, de la estructura más grande jamás construida por Dyson.

El sistema de cultivo está diseñado para operar en múltiples niveles, lo que permite apilar las plantas —en este caso, fresas— y aprovechar al máximo el espacio en invernadero. Esto permite aumentar la densidad de producción, haciendo viable cultivar fruta de alta calidad durante todo el año, más allá de los meses tradicionales de recolección.

Tecnología para optimizar luz, agua y energía

Uno de los retos principales de este sistema escalonado es la gestión de la luz. Para resolverlo, Dyson ha incorporado sensores propios que miden variables clave como la concentración de CO₂, la humedad relativa, la temperatura y la intensidad lumínica. Entre ellos destaca el sensor Apogee PAR, que identifica las longitudes de onda que más interesan a las plantas de fresa.

Con esta información, el sistema puede mover las plantas para asegurar que cada una reciba la cantidad adecuada de luz natural, minimizando el uso de iluminación LED complementaria. Así se reduce el consumo energético mientras se optimiza la fotosíntesis.

En el plano hídrico, el sistema incluye un colector de agua dinámico, que recoge y recircula el agua empleada. El diseño hidráulico integra un colector central con múltiples salidas, seguido de un sistema de canaletas y una estación de bombeo que maximiza la reutilización del agua.

Producción constante y más eficiente

Uno de los principales impulsores del proyecto ha sido la elevada dependencia del Reino Unido de las importaciones de fresas, especialmente fuera del verano. Para revertir esta situación, la empresa ha construido dos grandes invernaderos capaces de producir fresas durante todo el año. La firma asegura que este sistema vertical incrementa hasta 2,5 veces el rendimiento respecto al cultivo tradicional en suelo.

Dyson defiende que este tipo de iniciativas no solo contribuirán a mejorar la seguridad alimentaria del país, sino también a emplear la tierra de manera más eficiente, mejorar el sabor de los productos y reducir el impacto ambiental de la agricultura intensiva. Con este modelo, la compañía aspira a demostrar que es posible aplicar la ingeniería de precisión a la producción de alimentos y avanzar hacia un modelo de autosuficiencia alimentaria más sostenible.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Granada inicia la campaña de la almendra con una previsión de 9.828 toneladas 08/09/2025
  • ¿Cómo es la balanza de frutas y hortalizas entre la UE y Mercosur? 05/09/2025
  • La campaña de tomate de industria en Andalucía se hunde por calor, plagas y precios a la baja 04/09/2025
  • El pimiento de Almería arranca campaña bajo la amenaza del Thrips parvispinus 04/09/2025
  • ¿Qué impacto tendría el acuerdo arancelario UE-EEUU en el sector del limón y el pomelo? 02/09/2025
  • China ya ha publicado el listado de empresas españolas que podrán exportar cereza 01/09/2025
  • Aprobadas medidas de flexibilización para productores hortofrutícolas y vitivinícolas afectados por la dana 30/07/2025
  • El ajo, en el punto de mira por los aranceles de EEUU 30/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo