El sector apícola español ha manifestado su rechazo frontal a la nueva propuesta de revisión del Acuerdo de Libre Comercio entre la Unión Europea y Ucrania (DCFTA), que contempla aumentar de forma drástica la cuota de importación de miel sin aranceles desde el país del Este. La propuesta de la Comisión Europea plantea elevar la cuota a 35.000 toneladas anuales, lo que supone un incremento del 583 % respecto a las 6.000 toneladas iniciales, es decir, multiplica por seis el volumen del acuerdo anterior.
Desde Cooperativas Agro-alimentarias de España se ha trasladado al Ministerio de Agricultura y al de Economía la profunda preocupación del sector ante una medida que, consideran, agravará la crisis comercial que atraviesan los apicultores desde hace años. En la misma línea, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) advierte de que esta liberalización “incrementaría aún más la oferta a bajo coste en los mercados comunitarios y destrozaría la rentabilidad de los apicultores valencianos”.
Según datos de 2024, las importaciones de miel desde Ucrania ya alcanzaron las 54.000 toneladas, lo que representó el 31 % del total de miel importada por la UE, solo por detrás de China (34,5%). A este preocupante volumen se suma el precio medio de las importaciones desde Ucrania, que en 2024 fue de 1,75 €/kg, muy inferior a los costes de producción de la miel en España. Este diferencial compromete gravemente la sostenibilidad económica del sector apícola nacional y europeo.
Los apicultores denuncian que esta medida llega en un contexto de máxima dificultad: costes disparados tras años de sequía, expansión de especies invasoras como la vespa velutina y la vespa orientalis, escasez de tratamientos eficaces contra enfermedades como la varroa y estancamiento o caída de los precios en origen. Además, se quejan de la falta de controles efectivos en frontera, que permite la entrada de productos de baja calidad y en condiciones de competencia desleal.
Desde AVA-ASAJA, se denuncia que la ayuda a Ucrania pero no debe ser a costa del campo y más concretamente de la apicultura, que además de producir miel favorece la polinización y la biodiversidad. También ha denunciado la falta de reciprocidad y la insuficiente normativa de etiquetado, que permite comercializar como “miel” mezclas fraudulentas que contienen jarabes de azúcar.
Además, el sector apícola teme que estos efectos se vean agravados por la futura propuesta de reforma de la PAC prevista para el próximo 16 de julio, que podría suponer un nuevo recorte en los apoyos al sector. En conjunto, alertan de una tormenta perfecta que podría llevar al cierre de miles de explotaciones apícolas en toda la UE.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.