Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Nuevas detecciones de Mancha Negra en cítricos sudafricanos

           

Nuevas detecciones de Mancha Negra en cítricos sudafricanos

16/06/2025

El sistema europeo de alertas rápidas en alimentos (RASFF) ha detectado en mayo dos envíos de limones procedentes de Sudáfrica infectados con Phyllosticta citricarpa, hongo causante de la Mancha Negra de los cítricos (Citrus Black Spot), una enfermedad aún ausente en Europa pero considerada de gran peligrosidad para la citricultura mediterránea. LA UNIÓ ha denunciado que estas interceptaciones evidencian que Sudáfrica está exportando desde zonas no libres de esta enfermedad.

Foto: La Unió

La Mancha Negra es una afección fúngica que reduce significativamente la calidad y rendimiento de la fruta, provocando manchas en hojas y frutos. Su entrada en Europa podría tener consecuencias irreversibles para los cítricos valencianos, con la consiguiente pérdida de explotaciones y abandono de tierras de cultivo, afectando tanto a la economía agraria como al medioambiente.

Junto a estas dos detecciones, se han registrado también interceptaciones de la plaga de cuarentena Thaumatotibia leucotreta en partidas de aguacate y berenjena. Esta polilla representa un riesgo potencial para cultivos como los cítricos, el aguacate, el caqui o el granado.

Tanto la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) como el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) coinciden en que las condiciones climáticas del arco mediterráneo favorecen la posible implantación y diseminación de la Phyllosticta citricarpa, sin que el clima suponga una barrera para su propagación. De hecho, en Túnez ya se confirmó su presencia en 2019.

LA UNIÓ recuerda que la Comisión Europea tiene la responsabilidad de velar por la sanidad vegetal en la Unión. Considera que, de no actuar con medidas eficaces para impedir la entrada de plagas, la Comisión podría incurrir en responsabilidad patrimonial por los daños causados a la citricultura europea.

Interceptaciones por materias activas no autorizadas

El mes de mayo también ha reflejado un aumento en las interceptaciones de frutas y hortalizas importadas con materias activas no autorizadas en la UE o que superan los límites máximos de residuos (LMR). En comparación con mayo de 2024, las notificaciones han subido un 20 %, pasando de 60 a 72. En el acumulado de los cinco primeros meses del año, se ha registrado un incremento del 5 %, de 364 a 383.

Especial preocupación genera el aguacate, que ha sufrido un repunte del 150 % en mayo. Se han detectado cinco partidas procedentes de Perú con residuos de Clorpirifos y Cadmio, sustancias no autorizadas para los productores europeos o que superan los niveles legales permitidos. Para LA UNIÓ, esto constituye una competencia desleal y representa un riesgo sanitario para los consumidores europeos.

Ante esta situación, la organización agraria exige que se implementen mecanismos de reciprocidad en los estándares de producción para que los productos importados cumplan los mismos requisitos que los exigidos a los productores de la Unión Europea.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025
  • Objetivo cumplido antes de 2030: la UE reduce en más del 50% el uso de fitosanitarios 16/07/2025
  • Fertiberia nombra a Juan Pablo Llobet como nuevo CEO para reforzar su expansión internacional 15/07/2025
  • El uso de fertilizantes minerales en la UE cae un 3,7% en 2023, con una reducción acumulada del 20% desde 2017 11/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo