Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / ¿En que zonas de España hay mayor densidad de conejo ibérico?

           

¿En que zonas de España hay mayor densidad de conejo ibérico?

03/06/2025

Se ha presentado el primer censo ibérico del conejo de monte, una herramienta clave para comprender el estado de esta especie en la península y guiar su gestión. El resultado es un mapa de densidad con un nivel de detalle sin precedentes a nivel nacional, con resolución de 2×2 kilómetros, que revela importantes contrastes en la distribución del conejo. El proyecto LIFE Iberconejo ha desarrollado este censo, que ha sido posible gracias a la colaboración de administraciones públicas, entidades científicas y personas voluntarias del ámbito cinegético y conservacionista.

El mapa muestra la doble cara del conejo de monte: su densidad es alta principalmente en cuatro grandes zonas españolas asociadas a medios agrícolas —las mesetas sur y norte, y los valles del Ebro y Guadalquivir—, donde se concentra el conflicto con la agricultura, mientras que hay otros grandes espacios ibéricos donde el conejo escasea. Eso incluye las zonas con predominio del monte mediterráneo, como Sierra Morena, las sierras extremeñas o gran parte de Portugal, donde debería cumplir su papel ecológico como especie presa y donde su caza genera beneficios socioeconómicos.

El estudio pone de manifiesto una caída del 17,6 % en las poblaciones de conejo de monte entre 2009 y 2022 en las regiones analizadas: Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Portugal. Esta disminución es especialmente alarmante en zonas de monte, donde el declive alcanza el 57,75 %, frente al 10,17 % en las áreas agrícolas, donde incluso se detecta cierta recuperación en los últimos años.

Metodología y colaboración institucional

El modelo que sustenta este censo ha sido desarrollado por investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), combinando datos de capturas cinegéticas, observaciones directas y análisis del hábitat. El trabajo ha contado con el respaldo del Ministerio de Agricultura de España, el ICNF portugués y las comunidades autónomas, con el objetivo de estandarizar los sistemas de monitoreo y coordinar la recogida de datos a escala ibérica.

Estos esfuerzos se integran en la Estrategia Nacional de Gestión Cinegética española, que contempla el desarrollo de sistemas de información interoperables y basados en la mejor ciencia disponible.

Un seguimiento que continuará tras el proyecto

Aunque el proyecto LIFE Iberconejo finaliza en junio de 2025, las administraciones implicadas se han comprometido a mantener el seguimiento de la especie y ampliar la vigilancia a aspectos como enfermedades o daños agrícolas. Esta continuidad será esencial para responder a un escenario en el que el conejo de monte se encuentra amenazado en sus hábitats naturales, mientras sus poblaciones se disparan en entornos agrícolas menos propicios para la biodiversidad.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo